domingo, 10 de octubre de 2010

Mantra Buda Vajrasattva



La práctica de meditación en el Buda Vajrasattva nos brinda paz mental, ecuanimidad y ayuda a que afloren nuestras cualidades positivas. Vajra simboliza la esencia indestructible del amor, la compasión y la sabiduría. Sattva significa aquel que es valiente. Vajrasattva personifica la unión de la sabiduría y la compasión que es la naturaleza de todos los budas así como nuestra propia naturaleza verdadera.

Este es el mantra de Buda Vajrasattva y su recitacion ayuda a limpiar el karma de nuestra vida actual y vidas pasadas.



Vajrasattva es la pureza. Es de color blanco sin mácula y sirve para purificar todas las impresiones negativas que han quedado grabadas en nuestro ser a lo largo del día. No hay errores que Vajrasattva no pueda purificar. También sirve para eliminar malestares, enfermedades e impurezas. Su recitación es con la visualización sobre la coronilla y la absorción de néctar blanco luminoso. Al final se concluye con la convicción de que la purificación ha tenido lugar y la absorción de Vajrasattva en el corazón.


OM VAJRASATVA SAMAYA
MANUPALAYA
VAJRASATVA TENOPA
TISHTA DRIDHO ME BHAWA
SUTOKAYO ME BHAWA
SUPOKAYO ME BHAWA
ANURAKTO ME BHAWA
SARVA SIDDHIM ME PRAYATCHA
SARVA KARMA SUTSA ME
TSITAM CHRIYMA KURU HUM
HA HA HA HA HO
BHAGAWAN
SARVA TATAGATA
VAJRA MA ME MUNTSA
VAJRA BHAWA MAHA
SAMAYA SATTVA AH


El significado del mantra es:

Vajrasatva, tú has generado la mente preciosa (bodhichitta) de acuerdo a tu promesa (samaya). Tu preciosa mente enriquecida con las preciosas acciones de liberar a los seres que transmigran, del samsara (la rueda de sufrimiento de los agregados). Cualquier cosa que suceda en mi vida – felicidad o sufrimiento, bien o mal- con tu preciosa mente complaciente, por favor, no dejes de guiarme. Por favor, estabiliza toda felicidad, incluyendo la de los reinos superiores; actualiza toda acción y las realizaciones sublimes y comunes; y por favor, haz que la gloria de las cinco sabidurías more en mi corazón.

Recitar el mantra veintiuna veces antes de acostarse, practicando las tres técnicas de purificación descendente, ascendente e instantánea es bueno para generar méritos y limpiar el karma del dia.

El mantra en versión chill out por los monjes budistas del monasterio Sakya Tashi Ling de Barcelona.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Receta contra el cáncer de Fray Romano Zago






Romano Zago, nace el 11 de abril de 1932 en Brasil. Estudia Filosofía y Teología. Se ordena como sacerdote en la Orden de los Frailes Franciscanos y recibe el nombramiento como profesor en el seminario de Taquari. En 1991 es enviado a Israel, donde continúa su labor de enseñanza. Es allí donde realiza su descubrimiento. El Aloe, muy abundante en la región, es la materia prima en la que concentra sus investigaciones, que se publican en importantes revistas especializadas. Así comienza la notoriedad para el monje franciscano y su elixir. A su regreso a Brasil en 1995, Fray Romano Zago divulga su fórmula, y se dedica totalmente a sus experimentaciones y al cuidado de los enfermos más graves, recogiendo su experiencia en el libro Es posible sanar del cáncer, en el cual aparecen numerosos testimonios de personas curadas gracias a la ingestión de este líquido.


El éxito de la fórmula se debe a sus tres ingredientes: aloe arborescens, miel y aguardiente. La miel de abeja natural tiene la propiedad de transportar las sustancias curativas contenidas en el jugo del aloe hasta los receptores de nuestro organismo, por su parte, el aguardiente tiene una acción vasodilatadora, es decir, ensancha los vasos sanguíneos facilitando la depuración general del organismo. La sangre puede así purificarse, eliminando las sustancias patógenas. Además, el organismo humano no podría absorber íntegramente el líquido viscoso y rico de propiedades, la aloína, sin disolverlo en un destilado.



Ingredientes:

Medio kilo de miel de abeja (miel biológica de acacia)
50 ml (unas 6 cucharadas) de aguardiente o coñac o whisky, etc.
400 gramos de hojas de Aloe Arborescens.

Preparación:

Se eliminan las espinas de los bordes de las hojas y el polvo depositado en ellas. Después se cortan a trozos, sin quitar la corteza, y se meten en la batidora junto a la miel y al destilado elegido. Se bate bien y el preparado está listo para su consumo. No hay que filtrarlo, sólo conservarlo en el frigorífico dentro de un envase oscuro bien cerrado.


Las dosis aconsejada es de una cucharada sopera media hora antes de cada una de las tres comidas principales. Se debe agitar bien el producto antes del uso. Una vez terminado el primer frasco, se recomienda una pausa de varios días, repitiendo el ciclo del tratamiento ininterrumpidamente, duplicando la dosis hasta la completa curación.
En el caso de las patologías más graves no se debe suspender el tratamiento, ni siquiera después de la curación , sino reducirlo del siguiente modo: durante el primer año, un frasco al mes, durante el segundo año, un frasco cada tres meses y a partir del tercer año, dos frascos en primavera y dos en otoño. Debe utilizarse una planta madura de aloe arborescens, es decir de al menos cuatro años, y es importante que la miel sea también de óptima calidad y sobre todo natural.

Por lo que se refiere a las reacciones que puede causar, Fray Romano Zago advierte que no deben asustarnos ya que suponen la expulsión completa de las sustancias impuras por parte de nuestro organismo, y tienen una duración limitada, de uno a tres días como máximo. En ese proceso se puede experimentar prurito en todo el cuerpo, forúnculos, abscesos, erupción cutánea, ampollas, heces con olor más fuerte de lo habitual, trastornos intestinales, diarrea, flatulencia, micciones frecuentes, orina más oscura, vómito, dolores generalizados, sobre todo en el abdomen, pero ello indica que se va por el buen camino, y que los esfuerzos realizados comienzan a dar sus frutos y que las toxinas han encontrado la válvula de escape y ha comenzado la curación. Es importante continuar, suspender la cura sería echar a perder todo.
Se desaconseja su uso a las embarazadas o durante la lactancia, niños pequeños, personas con transplantes, que estén realizando diálisis, o que tengan un sistema inmunitario hiperactivo.

lunes, 5 de abril de 2010

El Tripitaka o Canon Pali



En el budismo no hay textos sagrados ni biblias por que no creemos en lo sagrado. Los budistas tenemos lo que se conoce como Tripitaka o tres cestas, conjunto de textos que constituyen la doctrina budista. El nombre cesta se refiere a la forma en que fueron transmitidas las enseñanzas del Buda a sus discípulos y de éstos a otros. Esta transmisión fue en principio oral y luego literaria.

El Tripitaka consta de tres partes, donde cada una posee varios escritos que son muy importantes para todas las tradiciones budistas, desde la fundacional Theravada.

Vinaya Pitaka (Cesta de la disciplina)
Constituye el soporte de la vida monástica del Sangha. Incluye las reglas que regulan la vida de los monjes y también contiene los procedimientos de la convivencia orientadas al logro de la armonía de la vida monástica. El Vinaya Pitaka incluye también las historias que originaron cada una de dichas reglas, detallando sobre cómo el Buda solucionaba los problemas que iban apareciendo en el Sangha y mantenía la armonía dentro de la Comunidad.


Sutra Pitaka (Cesta de las palabras)
Es la colección de los discursos del propio Buda y, a veces, de sus más inmediatos discípulos. Contiene el corazón de las enseñanzas budistas. Consta de cinco Nikayas o colecciones:


Digha Nikaya: Colección de discursos largos.
Majjhima Nikaya: Colección de discursos más breves.
Samyutta Nikaya: Colección de discursos agrupados por temas.
Anguttara Nikaya: Colección de discursos agrupados por número.
Khuddaka Nikaya: Colección de textos pequeños, consistente en quince libros:


Dharmapada — Camino del Dharma. Es el libro esencial. El título hace referencia a Dharma (comportamientos correctos) y Pada (estado de existencia), junto se traduce como Senderos de Virtud y es un resumen de la cuatro nobles verdades, del óctuple sendero y de los cinco preceptos básicos.
Udana — Contiene ochenta sentencias solemnes sobre la meditación y el Nirvana.
Itivuttaka — Colección de 120 dichos atribuidos al Buda.
Sutta Nipata — Colección de los discursos
Vimanavatthu — Historias de las mansiones celestiales
Petavatthu — Historias de los espíritus hambrientos
Theragatha — Versos de los monjes ancianos
Therigatha — Versos de las monjas ancianas
Jataka — Relatos sobre el nacimiento y vida del Buda y los primeros budistas.
Niddesa — Exposición
Patisambhidamagga — Camino de la discriminación
Apadana — Historias
Buddhavamsa — Historias de los budas
Cariyapitaka — Canasta de la conducta


Abhidhamma Pitaka (Cesta de la doctrina)
Colección de textos que sistematiza los conceptos e ideas propios de la doctrina. Son, básicamente, de carácter filosófico. En ellos se dice que hay cinco leyes naturales: la del Karma, las leyes físicas, las psicológicas, las atmosféricas y las biológicas. Sus textos principales son:


Dharma Sangani.
Vibhanga.
Dhatu Katha.
Puggala Paññatti.
Katha Vatu.
Yamaka.
Patthana.


En la actualidad existen tres ediciones principales del Tripitaka:
El San Tang chino de los Tres Tesoros que consta de cincuenta y cinco volúmenes.
El Kanjur tibetano, que consta de cien o ciento ocho tomos, compuestos por traducciones del Tripitaka sánscrito.
El Tripitaka en idioma Pali, que consta de cuarenta y cinco tomos en la edición Real tailandesa, única versión completa que ha sobrevivido en la lengua en que originalmente se compiló.
Estas tres ediciones del Tripitaka tienen gran cantidad de materia en común. La mayor diferencia estriba en que, mientras las ediciones china y tibetana incluyen los Sutras Mahayana (diálogos del Buda del budismo tardío filosófico-devocional), la edición en Pali los omite.
Es importante el estudio de las escrituras si se desea conocer a fondo el budismo. En ellas aparecen descritas las experiencias trascendentales del Buda y sus discípulos iluminados. Sin una comprensión intelectual preliminar de estas descripciones no se contaría con los medios para conocer el objetivo del sendero Budista, y por tanto desconoceríamos cuales son los métodos para su consecución.


SARVAMANGALAM! Que todos los seres sean felices

jueves, 1 de abril de 2010

Visita del 17º Gyalwa Karmapa, Urgyen Trinle Dorje a España

Pincha en la imagen para acceder a más información.
Cancelación de la visita:
MENSAJE DE RINGU TULKU RINPOCHÉ
Queridos amigos en el Dharma, Me entristece daros la noticia de que la visita propuesta de Su Santidad el 17th Gyalwang Karmapa Ogyen Trinle Dorje no ha sido aprobada por el Gobierno de la India. Se había planeado que la visita tendría lugar entre el 27 de mayo y el 2 de julio en nueve países de Europa. La Oficina Kagyu (Kagyu Office), la Administración del Gyalwang Karmapa, fue informada de la decisión del Gobierno Tibetano en el Exilio el 3 de abril del 2010. La Administración ha empezado a averiguar por qué esta visita no ha sido posible y qué condiciones positivas son necesarias para que esta visita sea posible en un futuro próximo. Sé que un gran número de seguidores y amigos en Europa esperaban ansiosamente la visita de Gyalwang Karmapa y sé que todos vosotros os sentís tristes y decepcionados. Quiero aprovechar esta oportunidad para dar las gracias a todos los organizadores, voluntarios y donantes por el intenso trabajo realizado para preparar la visita durante los últimos meses. Vuestra cooperación y vuestro soporte han superado todas las expectativas. Espero y rezo con todos vosotros para que la visita se produzca en un futuro muy próximo y para que todos nosotros podamos recibir sus enseñanzas en Europa.
Ringu Tulku, Coordinador, Visita de Karmapa a Europa

miércoles, 31 de marzo de 2010

Mantra de Avalokiteshvara o Chenrezig




Namo Ratna Trayaya,

Namo Arya Jnana
Sagara, Vairochana,
Byuhara Jara Tathagataya,
Arahate, Samyaksam Buddhaya,
Namo Sarwa Tathagate Bhyay,
Arhata Bhyah,
Samyaksam Buddhe Bhyah,
Namo Arya Avalokite
shoraya Bodhisattvaya,
Maha Sattvaya,
Maha Karunikaya,
Tadyata, Om Dara Dara,
Diri Diri, Duru Duru
Itte We, Itte Chale Chale,
Purachale Purachale,
Kusume Kusuma Wa Re,
Ili Milli, Chiti Jvalam, Apanaye Shoha

Chenrezig, en tibetano, es el buda de la Compasión, conocido también en sánscrito como Avalokiteshvara (अवलोकितेश्वर).
Segun la tradición tibetana la mirada compasiva de Chenrezig protege a todos los seres sintientes, especialmente a quienes le invocan con auténtica devoción.
Chenrezig y otras figuras budistas no son dioses de un panteón politeista, sino seres espirituales.
En el caso de Chenrezig, se trata del arquetipo de la compasión budista, y suele representarse dotado de características especiales, tales como múltiples brazos o rostros.
La historia de Chenrezig cuenta que cuando tomó la ordenación prometió guiar a todos los seres hasta la iluminación como un pastor con sus ovejas. Así trabajo mucho tiempo, guiando a muchos seres, pero cuando miraba a su alrededor todavía faltaban muchos más y cada vez que se detenía para observar, había muchos más que faltaban. Siendo tan grande su deseo de poder asistir a más seres, se partió a sí mismo en 11 personas y le salieron mil brazos para poder ayudar a muchos más.

viernes, 12 de marzo de 2010

viernes, 12 de febrero de 2010

Feliz Losar 2137



La celebración del año nuevo tibetano es una ocasión importante para todos los practicantes budistas. Siguiendo el calendario lunar, hay una serie de rituales y actividades a realizar durante los días previos al Año Nuevo (14 febrero), encaminados a limpiar los aspectos negativos generados en el año que acaba, durante ese mismo día, así como los 15 días posteriores.

Son dias propicios para colocar las banderas de oración, para recitar mantras como el Mahakala, así como:

-Ritual, Tara, y lectura de la gran plegaria de aspiración Shangpa Kagyu.
-Lectura del corazón de Mahamudra.
-Lectura del Sutra del corazón o Prajnaparamita.

Mahakala, dios de la muerte, es una de las más importantes deidades protectoras del Dharma. Con su aspecto y forma airados protege a los discípulos de todo tipo de obstáculos en el camino espiritual. Al igual que el negro absorbe todos los colores, todas las cualidades y las formas se funden en Mahakala. La ausencia total de color, simboliza la naturaleza de Mahakala como realidad última. Mahakala de tez oscura representa trascendencia de todo tipo. Etimologicamente Kala, significa tiempo. Así, Mahakala simboliza la naturaleza cósmica de tiempo, en el que todos nos disolvemos.

OM MAHAKALA KALA BIKALA RATRITA DOMBINI CHANDALI RAKSHASI SINGHALI DEVIBHYO HUNG PHET OM SHRI MAHAKALA HUM PHAT



El Sutra del Corazón
Prajnaparamita Hridayan Sutra


¡Rindamos homenaje a la Perfección de la Sabiduría,
la Adorable, la Sagrada!
Avalokita, el Sagrado Señor y Bodhisattva,
se internó en el profundo curso de la Sabiduría
que todo lo trasciende.
Mirando hacia abajo, desde lo alto,
sólo contempló cinco agregados,
y vio que, en sí mismos,
estaban vacíos.

Aquí, ¡Oh! Sariputta, la forma es vacío
y el vacío mismo es forma;
el vacío no se diferencia de la forma,
la forma no se diferencia del vacío;
todo lo que es forma, es vacío;
todo lo que es vacío, es forma;
lo mismo es aplicable a los sentimientos,
a las percepciones, a los impulsos y a la consciencia.
Aquí, ¡Oh! Sariputta,
todos los dharmas se caracterizan por el vacío;
ni son producidos, ni detenidos,
ni están mancillados, ni son inmaculados,
ni son deficientes, ni completos.
Por lo tanto, ¡Oh! Sariputta,
en el vacío no hay forma,
ni sensación, ni percepción,
ni impulso, ni consciencia;
ni ojo, ni oído, ni nariz, ni lengua, ni cuerpo, ni mente;
ni formas, ni sonidos, ni olores, ni sabores, ni cosas tangibles, ni objetos de la mente,
ni elementos del órgano visual,
y así sucesivamente
hasta que llegamos
a la ausencia de todo elemento de consciencia mental.
No hay ignorancia, ni extinción de la ignorancia,
y así sucesivamente,
hasta que llegamos a la no existencia de decadencia ni muerte,
ni extinción de la decadencia ni de la muerte.
No hay sufrimiento, ni origen, ni cesación, ni camino;
no hay cognición, ni logro, ni no-logro.
Por lo tanto, ¡Oh! Sariputta,
el Bodhisattva,
a causa de su estado de no persecución de logros,
y habiéndose confiado a la perfección de la sabiduría,
vive sin pensamientos que lo envuelvan.
Al no estar envuelto en pensamientos,
nada le hace temblar,
y superando toda preocupación,
alcanza al fin el Nirvana.
Todos los que aparecen como Budas
en los tres períodos del tiempo,
despiertan por completo a la excelsa,
verdadera y perfecta Iluminación
porque se han confiado a la perfección de la Sabiduría.
Por lo tanto, uno debería reconocer al prajnaparamita como el gran sortilegio,
la quintaesencia de la gran Sabiduría,
el sortilegio supremo, el sortilegio inigualable
que alivia todo sufrimiento, en verdad—
porque ¿qué podría ir mal?
Este sortilegio procede del prajnaparamita
y dice así:
Se fue, se fue, se fue más allá;
se fue, trascendiéndolo por completo.


GATE, GATE, PARAGATE, PARASAMGATE,
BODHI SVAHA
¡Oh! ¡qué despertar! ¡Aleluya!
Esto completa el corazón de la perfecta Sabiduría.



Corazón del Mahamudra
Canto por el 16º Karmapa, Rangjung Rigpe Dorje


Manifestación y sonido
Surgen de las sutiles pantalla mentales creadas por los pensamientos
Como un dibujo en el agua desaparece por sí solo
Las apariencias falsas se desvanecen automáticamente
Cuando se comprende su falta de realidad
Más allá de la realidad esencial, no hay nada
Esto es la visión del Mahamudra
Cuando la puerta de la mente por la que se manifiestan las apariencias
Permanece sin obstrucción, no falseada por los conceptos,
Entonces no hay más realidad sólida -claridad viva-
Y dejamos exactamente todo lo que aparece llegar de modo natural
Las apariencias ilusorias nacen de la creencia en una realidad
Apoyándose en una continua comprensión de su irrealidad
Permanecemos distendidos en la espontánea naturaleza original
Entonces penetramos sin esfuerzo el espacio donde no hay nada que lograr
Esto es la puesta en práctica del Mahamudra
Estos tres puntos son el tesoro de mi corazón
Puesto que los Yoguis que van al corazón de todas las cosas
Son como mi propio corazón,
He pronunciado para ellos estas palabras del corazón
Que no sabrían comunicarse a otros

jueves, 28 de enero de 2010

La cocina del Tibet









Basada en verduras y cereales, la cocina tibetana es prácticamente vegetariana, ya que incorpora muy poca alimentación animal por respeto a la vida, siguiendo la filosofía budista. Es poco conocida y las recetas varían de una parte a otra del país. En el norte, más frío, se comen muchos cereales, mijo, trigo, avena, maíz y arroz que importan de China o India, ya que allí no hay. En el sur, donde hace más calor, hay más verduras, que enfrían el cuerpo y aportan una energía más centrada.

La cocina tibetana es muy natural, sana y ligera, no es picante y no incorpora apenas elementos extremos que hagan sentir muy pesados, como las especies o las carnes. Por la altura tampoco disponen de demasiada fruta. Utilizan hierbas medicinales y la leche y sus derivados también forman parte de su dieta. Debido al clima todo lo toman muy caliente, y el té tibetano, Chas, con leche, mantequilla y sal, lo toman casi hirviendo. Se hacen tres comidas al día de plato único, donde predominan los cereales y las verduras. No es una cocina vistosa, pero sí muy sabrosa. Entre los productos mas usados está el jengibre, que aporta calor al cuerpo, cura resfriados y es muy beneficioso para el estómago.

Tashi Tsering, cocinero nacido en El Tibet en 1967 y que vive en Austria desde hace seis años, tiene dos restaurantes en Barcelona que regentan su hijo y su hija, el Kailash, en la calle Xifré, 100, y el Potala, en la calle Aragón, 397. En Madrid también hay otro restaurante tibetano, el Gesar, en la calle Huertas, 54.


Por su filosofía budista comen poca carne, pues para comer carne hay que matar otras vidas. Los tibetanos en general son vegetarianos, no obstante, tienen una visión sostenible de las proporciones a la hora de comer animales: con un yak o una vaca puede comer un pueblo entero, es decir, una vida puede servir para alimentar a mil vidas, pero en cambio con un pollo sólo comen cuatro personas. Si una sola persona se come diez gambas o cien caracoles, cien vidas sirven a un sólo ser humano. No se comen animales pequeños por un concepto de vida y religión.

El tsampa, el plato tibetano más conocido, es un tipo de harina derivada de la avena o del trigo, tostado y molido, y ya preparado para comer. Tiene muchas proteínas y vitaminas y los tibetanos lo toman a diario junto al té salado. Es como nuestro bocadillo.

La gente más rica come momos, un plato de lujo o para días festivos. Son empanadillas de harina de trigo rellenas de carne picada, verduras, patata o queso, al vapor. Tambien hay momos fritos con salsa de soja, ajo y carne de vaca o de buey picada, y el khapse, fritura con harina, sal y grasa vegetal.

Aunque la cocina del Tibet mantiene sus raíces, cada vez está más influenciada por la cocina china, de Nepal o de la India.

lunes, 11 de enero de 2010

Curso en Las Palmas a cargo del lama Jinpa Gyamtso



EL SENTIDO DE LA VIDA: Una luz en el camino


Del 27 al 30 de enero en Kagyu Samye Dzong, Las Palmas a cargo del lama Jinpa Gyamtso


Estamos continuamente ocupados en múltiples actividades, pero ¿sabemos quiénes somos?Viajamos, vamos de un lado para otro, pero ¿sabemos dónde estamos? Nos desplazamos sin cesar, pero ¿sabemos adónde vamos? Nuestra vida avanza inexorablemente, el tiempo pasa deprisa, pero ¿sabemos por qué y para qué vivimos? ¿Qué tipo de impacto tiene nuestra existencia personal en el mundo? ¿Cómo podemos contribuir a mejorar el bienestar colectivo? ¿Sentimos que nuestra vida es una aportación valiosa al mundo? Quizá deberíamos detenernos más a menudo a pensar más profundamente en estas cuestiones, para dar un rumbo consciente y sabio a la vida. A la luz de las enseñanzas budistas el Lama Jinpa explorará las implicaciones de estas preguntas y hablará de la necesidad de huir de la mediocridad, el conformismo y la pasividad y dar un significado elevado a nuestras vidas. El Lama Jinpa invitará también a los asistentes a participar activamente en un diálogo basado en inquietudes o experiencias personales relacionadas con las cuestiones mencionadas.

Días 27, 28 y 29 a las 20:00
Día 30 de Enero a 11:00 y a las 17:00

Telf. 699716863 - 691328053

domingo, 3 de enero de 2010

Sade





Helen Folasade Adu (Ibadán, Nigeria 16 Enero 1959), conocida mundialmente como Sade, se trasladó a Inglaterra a los cuatro años tras la separación de sus padres, ella británica y él nigeriano. Su inclinación natural era hacia el mundo de la moda y el diseño, y sólo accedió a cantar con un grupo de amigos de su facultad de forma provisional. Fue el comienzo que le despertó una repentina pasión por escribir letras y cantarlas con influencias de divas como Nina Simone o Peggy Lee a las que escuchaba desde niña. En 1982 forma el grupo Sade junto a Stuart Mathewman, Paul Spencer Denman y Andrew Hale. Entre los cuatro crean su característico sonido suave y cálido. El paso del tiempo ha ido mejorando el trabajo de Sade, cuyo estilo y elegancia natural se aprecia en su nuevo trabajo, despues de diez años, Soldier of love. Sade vivió varios años en Madrid y de esa época quedan muchas de sus canciones más bellas y tristes, pues en nuestro país vivió un intenso amor que finalmente murió.

Su carrera musical incluye los siguientes álbumes:

Diamond Life (1984)
Promise (1985)
Stronger Than Pride (1988)
Love Deluxe (1992)
The Best of Sade (1994)
Lovers Rock (2000) y
Lovers Live (2002)
Soldier Of Love (Lanzamiento 08 Febrero 2010)