sábado, 20 de diciembre de 2008

Sexualidad en el Budismo


El budismo, como expresión también de su procedencia asiática, no contempla el sexo como algo sucio o dañino. En Asia se ha considerado desde tiempos antiguos al sexo como una función necesaria para mantener el equilibrio entre el cuerpo y la mente, idea reforzada por las medicinas tradicionales en la India o China. Excepto para el camino de renuncia de los monjes, las indicaciones budistas respecto al sexo también siguen el camino medio, evitando los extremos de adicción o represión.
Para los monjes budistas, tanto theravada como mahayana, la actividad sexual está totalmente prohibida por el código del Vinaya. Aunque en el mahayana los sacerdotes en China y especialmente en Japón, se pueden casar y tener hijos. También en el budismo Vajrayana del Himalaya, los lamas que no han sido ordenados como monjes pueden casarse y tener hijos.
En cuanto a los laicos, Buddhaghosa aclara el tercer precepto budista de no mantener una conducta sexual dañina, haciendo hincapié en que se refiere al adulterio, la promiscuidad, la violación, la pedofilia, parafilias y en general cualquier conducta sexual que conlleve la experiencia de dukkha para la propia persona o para otros.

Respecto a la homosexualidad, fue aceptada por el propio Buda al permitir en vida la ordenación de monjes homosexuales, excepto en el caso de los llamados pandakas, personas poseídas por pasiones sexuales, ussanakilesa, por una lujuria irrefenable, avapasantaparilaha, dominados por su libido, parilahavegabhibhuta, por el deseo de conseguir prostitutas, vesiya, o parejas muy jóvenes, thulakumarika. Ello hacía muy difícil su pertenencia a la comunidad de monjes. Pandaka no incluye a los travestidos y transexuales, cuya ordenación como monjes hace énfasis en el estado mental frente al aspecto exterior de la persona.
Ninguna escuela budista anterior al siglo XVII, el siglo de la expansión europea, jamás trató a la homosexualidad como conducta sexual incorrecta. Algunos maestros se van adecuando a la cultura, sociedad y poderes sociales locales, causando posiciones en contra o a favor de la homosexualidad actualmente.
Tantrismo en el budismo
Por influencia del tantrismo indio surgió el budismo Vajrayana, desarrollado a partir del siglo VII sobre todo en el Himalaya. El tantrismo en el budismo es un conjunto de enseñanzas que intentan transmutar el impulso sexual para la realización del Nirvana. Aunque en la antigüedad el tantrismo se practicaba tanto con parejas como sin ellas, actualmente el budismo tántrico utiliza principalmente la meditación y visualización, en donde el contacto físico no es en absoluto necesario.
El budismo tántrico no tiene nada que ver con rodear la vida de placer sexual y aunque ésta práctica budista sigue siendo poco comprendida e incluso rechazada por muchos budistas de otras escuelas, tiene una larga tradición de maestros eminentes.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Festividades budistas

Los budistas celebran varias festividades, que cambian según cada escuela y país, las mas importantes se celebran los dias de luna llena de cada uno de estos meses.
Febrero: Parinirvana.
Abril: Fiesta del agua o año nuevo nuevo budista (año cristiano -2009 - año budista -2552)
Mayo: Día del Buda o Vesak.
Los budistas celebran este día la vida del Buda y sus enseñanzas y festejan su iluminación, sus revelaciones sobre la naturaleza de la muerte, karma y renacimiento, sufrimiento y deseo. Los hogares se limpian y se adornan. Las celebraciones comienzan antes de amanecer en los templos, mediante la meditación y el canto de sutras por los monjes. Las celebraciones varían de un país a otro. Se vierte agua sobre los hombros de las estatuas del Buda como un recordatorio de la necesidad de purificar el corazón y la mente. Se hacen ofrendas a los monjes y a los templos, y se ponen altares como muestra del respecto por el Buda y sus enseñanzas. Una costumbre popular en algunos países es la liberación de pájaros enjaulados, que simboliza el deseo de que todos los seres sean felices. En algunas partes del mundo hacen farolillos de papel que se lanzan al aire o para que floten en la corriente de los ríos. Los alimentos son vegetarianos, ya que gran parte de los budistas evitan comer carne, para no causar sufrimiento. Se imparten las enseñanzas de Buda, se encienden velas y se sale en procesiones por las calles. Dar a otros es una parte importante de la tradición budista y los regalos se intercambian como parte de los festejos en Vesak. Los devotos suelen visitar orfanatos, hogares de ancianos y organizaciones caritativas a llevar donaciones y distribuir regalos.
Julio: Dia del Dharma, primer sermón del Buda.
Noviembre: Día de la Sangha
En el budismo puro no hay rituales, pero según la tradición de cada escuela se pueden encontrar algunos, aunque mas que budistas, son rituales tradicionales de cada pais.

Calendario de festividades budistas para 2009
Martes 27 Enero
Comienzo del Losar, la festividad más importante en Tibet, que marca el comienzo del año nuevo tibetano. La celebración dura tres dias.
Domingo 8 Febrero
Parinirvana o dia del Nirvana. El budismo Mahayana celebra el aniversario de la muerte del Buda.
Domingo 15 Febrero
Parinirvana o Dia del Nirvana, también es celebrado por otras escuelas budistas en esta fecha.
Sabado 9 Mayo
Vesak o dia del Buda. Es la más importante festividad budista y celebra el aniversario del Buda, y para algunos budistas también su nacimiento y muerte.
Año nuevo para el budismo Theravada, se celebra durante tres dias desde la primera luna llena de abril.
Martes 7 Julio
Asala o Dia del Dharma, conmemora el aniversario del primer sermon del Buda, La rueda de la verdad, despues de su iluminación.
Martes 8 Diciembre
Dia del Bodhi, algunos budistas celebran la iluminacion de Gautama bajo el Bodhi en Bodhgaya, India.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Trabajar las emociones perturbadoras

De acuerdo con el Budismo, la mejor manera de trabajar las emociones perturbadoras es un camino medio entre estos dos extremos:
-Suprimirlas o negarlas.
-Dejar que la mente sea controlada por ellas.
La forma budista de manejarlas incluye reconocer su existencia, evitar suprimirlas, trabajar con ellas en la mente para disolverlas y transformar la mente en un estado más positivo, evitando caer en ellas.
Al aplicar este camino medio se evita causarnos daño a nosotros mismos y a los demás.
Forma de tratarlas
Atención o autoconciencia. Si nos damos cuenta de la aparición de una emoción perturbadora en nuestra mente, como la ira, podremos controlarla y manejarla de una manera más efectiva.
A través de una práctica regular de meditación, la mente está más calmada y menos dispuesta a reaccionar con ira.
Recordar la naturaleza de la mente. La mente no es algo físico, sino una corriente de eventos mentales, pensamientos o emociones transitorios, aparecen y desaparecen, no son entidades fijas permanentes.
Es útil aprender a desidentificarse con las emociones. Por ejemplo, en lugar de pensar, estoy con ira, pensar, la ira está en mi mente, esto le da menos poder a la emoción sobre nosotros y permite manejarla de manera más objetiva.
No hacer juicios. Tendemos a que algunos pensamientos y emociones nos gusten y que otros nos disgusten. Esto conduce al apego y a la aversión o rechazo. Cuando la mente está atrapada en el apego y en la aversión, no está en paz. En su lugar es mejor cultivar un sentido de ecuanimidad, una conciencia amorosa, que no hace juicios y que acepta lo que surja en la mente.

El apego
El apego es un factor mental que exagera el atractivo de un objeto, lo ve como causa de felicidad y quiere poseerlo y retenerlo. El apego perturba la mente, hace que pierda la paz y la oscurece. Puede llevar a hacer cosas peligrosas, como conducir un coche de forma temeraria para impresionar a otro. El estado de ánimo sube y baja: estamos felices si tenemos lo que queremos e infelices si no lo tenemos. Si se deprime alguien hacia el cual estamos apegados, nosotros también nos deprimimos. Conduce a la insatisfacción, no importa cuanto se tenga, siempre se querrá más o mejor.
La felicidad no dura mucho y no elimina los problemas. Puede dar origen a otras emociones perturbadoras como la rabia, los celos, el miedo y la preocupación. Lleva a problemas en las relaciones, nos volvemos dependientes o posesivos. Nos hacemos expectativas irreales de los otros. Nos lleva a realizar acciones negativas como robar o mentir, que son causa de sufrimiento en vidas futuras y en esta también y hace que renazcamos una y otra vez.
Interfiere con la práctica de Dharma y distrae la mente al meditar u orar. Incluso al practicar el Dharma la motivación puede ser impura y estar manchada de apegos a tener buena reputación, a obtener gozo, poderes...
Es irreal, no ve las cosas como en realidad son e impide que se obtengan realizaciones del sendero, la liberación y la iluminación.
Antídotos para el Apego
Reflexionar sobre los defectos del apego y generar el deseo de trabajarlo.
Meditar en la transitoriedad, todo está sujeto a cambio, nada dura para siempre, uno mismo y todos los demás moriremos. Tendremos que dejar atrás nuestras posesiones.
La felicidad o placer que nos da el apego es de corta duración.
Observar los aspectos negativos del objeto, por ejemplo: si tuviera un gran coche sería feliz, pero tendria problemas con los gastos, su mantenimiento, etc. O lo maravilloso que sería tener una relación con esa persona tan atractiva. Pero tal vez esa persona haya ocultado ciertos defectos y más adelante se vuelva un conflicto...
Hay que tener cuidado de no irse al otro extremo: desarrollar aversión hacia el objeto.
Verificar que en realidad ese objeto sea una fuente de felicidad. Si así fuera siempre experimentaría felicidad al tenerlo o al estar junto a el. Si así fuera, entre más obtengo más feliz estaría y todos sentirían felicidad al relacionarse con el.

¿Qué es lo que en realidad nos hace felices?. Según el Budismo la fuente real de felicidad está dentro de nosotros, nuestro buen karma y nuestras actitudes positivas.

Verificar que de verdad el objeto existe en la forma en que se percibe. Lo que aparece atractivo a una persona no lo es para otra, entonces, es nuestra mente la que crea el objeto atractivo o deseable. Mentalmente separar las partes que conforman el objeto e identificar qué es lo que lo hace tan atractivo o deseable.
Según el Budismo no existe un yo real, permanente, que pueda encontrarse en las personas. Tampoco existe una esencia real, permanente, que pueda hallarse en los objetos inanimados. Todas las cosas surgen dependiendo de diferentes factores, causas y condiciones.

El apego, a diferencia del amor, es más egoísmo, está más preocupado por nuestras propias necesidades y deseos, a veces utilizando a la otra persona con el fin de satisfacer dichos deseos. El amor está más interesado en la felicidad, necesidades y deseos de la otra persona.
Hay que aplicar antídotos contra el apego para disminuirlo gradualmente. Trabajar en aumentar el amor puro e incondicional. Cuando en la relación surgen problemas no asumir de inmediato que se trata de un fallo del otro, examinar la propia mente sobre las expectativas que se tenían sobre la otra persona, ¿Son realistas y razonables o se está esperando demasiado?.
Confianza y una comunicación abierta son muy importantes para que una relación pueda ser espiritualmente beneficiosa para ambas partes.
Para vivir una vida feliz sin apego, el camino Budista es el camino medio, ni la complacencia ni la privación, estar satisfechos viviendo de forma cómoda pero sencilla, desarrollando la motivación altruista del Bodhichita de beneficiar a los demás.