sábado, 20 de diciembre de 2008

Sexualidad en el Budismo


El budismo, como expresión también de su procedencia asiática, no contempla el sexo como algo sucio o dañino. En Asia se ha considerado desde tiempos antiguos al sexo como una función necesaria para mantener el equilibrio entre el cuerpo y la mente, idea reforzada por las medicinas tradicionales en la India o China. Excepto para el camino de renuncia de los monjes, las indicaciones budistas respecto al sexo también siguen el camino medio, evitando los extremos de adicción o represión.
Para los monjes budistas, tanto theravada como mahayana, la actividad sexual está totalmente prohibida por el código del Vinaya. Aunque en el mahayana los sacerdotes en China y especialmente en Japón, se pueden casar y tener hijos. También en el budismo Vajrayana del Himalaya, los lamas que no han sido ordenados como monjes pueden casarse y tener hijos.
En cuanto a los laicos, Buddhaghosa aclara el tercer precepto budista de no mantener una conducta sexual dañina, haciendo hincapié en que se refiere al adulterio, la promiscuidad, la violación, la pedofilia, parafilias y en general cualquier conducta sexual que conlleve la experiencia de dukkha para la propia persona o para otros.

Respecto a la homosexualidad, fue aceptada por el propio Buda al permitir en vida la ordenación de monjes homosexuales, excepto en el caso de los llamados pandakas, personas poseídas por pasiones sexuales, ussanakilesa, por una lujuria irrefenable, avapasantaparilaha, dominados por su libido, parilahavegabhibhuta, por el deseo de conseguir prostitutas, vesiya, o parejas muy jóvenes, thulakumarika. Ello hacía muy difícil su pertenencia a la comunidad de monjes. Pandaka no incluye a los travestidos y transexuales, cuya ordenación como monjes hace énfasis en el estado mental frente al aspecto exterior de la persona.
Ninguna escuela budista anterior al siglo XVII, el siglo de la expansión europea, jamás trató a la homosexualidad como conducta sexual incorrecta. Algunos maestros se van adecuando a la cultura, sociedad y poderes sociales locales, causando posiciones en contra o a favor de la homosexualidad actualmente.
Tantrismo en el budismo
Por influencia del tantrismo indio surgió el budismo Vajrayana, desarrollado a partir del siglo VII sobre todo en el Himalaya. El tantrismo en el budismo es un conjunto de enseñanzas que intentan transmutar el impulso sexual para la realización del Nirvana. Aunque en la antigüedad el tantrismo se practicaba tanto con parejas como sin ellas, actualmente el budismo tántrico utiliza principalmente la meditación y visualización, en donde el contacto físico no es en absoluto necesario.
El budismo tántrico no tiene nada que ver con rodear la vida de placer sexual y aunque ésta práctica budista sigue siendo poco comprendida e incluso rechazada por muchos budistas de otras escuelas, tiene una larga tradición de maestros eminentes.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Festividades budistas

Los budistas celebran varias festividades, que cambian según cada escuela y país, las mas importantes se celebran los dias de luna llena de cada uno de estos meses.
Febrero: Parinirvana.
Abril: Fiesta del agua o año nuevo nuevo budista (año cristiano -2009 - año budista -2552)
Mayo: Día del Buda o Vesak.
Los budistas celebran este día la vida del Buda y sus enseñanzas y festejan su iluminación, sus revelaciones sobre la naturaleza de la muerte, karma y renacimiento, sufrimiento y deseo. Los hogares se limpian y se adornan. Las celebraciones comienzan antes de amanecer en los templos, mediante la meditación y el canto de sutras por los monjes. Las celebraciones varían de un país a otro. Se vierte agua sobre los hombros de las estatuas del Buda como un recordatorio de la necesidad de purificar el corazón y la mente. Se hacen ofrendas a los monjes y a los templos, y se ponen altares como muestra del respecto por el Buda y sus enseñanzas. Una costumbre popular en algunos países es la liberación de pájaros enjaulados, que simboliza el deseo de que todos los seres sean felices. En algunas partes del mundo hacen farolillos de papel que se lanzan al aire o para que floten en la corriente de los ríos. Los alimentos son vegetarianos, ya que gran parte de los budistas evitan comer carne, para no causar sufrimiento. Se imparten las enseñanzas de Buda, se encienden velas y se sale en procesiones por las calles. Dar a otros es una parte importante de la tradición budista y los regalos se intercambian como parte de los festejos en Vesak. Los devotos suelen visitar orfanatos, hogares de ancianos y organizaciones caritativas a llevar donaciones y distribuir regalos.
Julio: Dia del Dharma, primer sermón del Buda.
Noviembre: Día de la Sangha
En el budismo puro no hay rituales, pero según la tradición de cada escuela se pueden encontrar algunos, aunque mas que budistas, son rituales tradicionales de cada pais.

Calendario de festividades budistas para 2009
Martes 27 Enero
Comienzo del Losar, la festividad más importante en Tibet, que marca el comienzo del año nuevo tibetano. La celebración dura tres dias.
Domingo 8 Febrero
Parinirvana o dia del Nirvana. El budismo Mahayana celebra el aniversario de la muerte del Buda.
Domingo 15 Febrero
Parinirvana o Dia del Nirvana, también es celebrado por otras escuelas budistas en esta fecha.
Sabado 9 Mayo
Vesak o dia del Buda. Es la más importante festividad budista y celebra el aniversario del Buda, y para algunos budistas también su nacimiento y muerte.
Año nuevo para el budismo Theravada, se celebra durante tres dias desde la primera luna llena de abril.
Martes 7 Julio
Asala o Dia del Dharma, conmemora el aniversario del primer sermon del Buda, La rueda de la verdad, despues de su iluminación.
Martes 8 Diciembre
Dia del Bodhi, algunos budistas celebran la iluminacion de Gautama bajo el Bodhi en Bodhgaya, India.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Trabajar las emociones perturbadoras

De acuerdo con el Budismo, la mejor manera de trabajar las emociones perturbadoras es un camino medio entre estos dos extremos:
-Suprimirlas o negarlas.
-Dejar que la mente sea controlada por ellas.
La forma budista de manejarlas incluye reconocer su existencia, evitar suprimirlas, trabajar con ellas en la mente para disolverlas y transformar la mente en un estado más positivo, evitando caer en ellas.
Al aplicar este camino medio se evita causarnos daño a nosotros mismos y a los demás.
Forma de tratarlas
Atención o autoconciencia. Si nos damos cuenta de la aparición de una emoción perturbadora en nuestra mente, como la ira, podremos controlarla y manejarla de una manera más efectiva.
A través de una práctica regular de meditación, la mente está más calmada y menos dispuesta a reaccionar con ira.
Recordar la naturaleza de la mente. La mente no es algo físico, sino una corriente de eventos mentales, pensamientos o emociones transitorios, aparecen y desaparecen, no son entidades fijas permanentes.
Es útil aprender a desidentificarse con las emociones. Por ejemplo, en lugar de pensar, estoy con ira, pensar, la ira está en mi mente, esto le da menos poder a la emoción sobre nosotros y permite manejarla de manera más objetiva.
No hacer juicios. Tendemos a que algunos pensamientos y emociones nos gusten y que otros nos disgusten. Esto conduce al apego y a la aversión o rechazo. Cuando la mente está atrapada en el apego y en la aversión, no está en paz. En su lugar es mejor cultivar un sentido de ecuanimidad, una conciencia amorosa, que no hace juicios y que acepta lo que surja en la mente.

El apego
El apego es un factor mental que exagera el atractivo de un objeto, lo ve como causa de felicidad y quiere poseerlo y retenerlo. El apego perturba la mente, hace que pierda la paz y la oscurece. Puede llevar a hacer cosas peligrosas, como conducir un coche de forma temeraria para impresionar a otro. El estado de ánimo sube y baja: estamos felices si tenemos lo que queremos e infelices si no lo tenemos. Si se deprime alguien hacia el cual estamos apegados, nosotros también nos deprimimos. Conduce a la insatisfacción, no importa cuanto se tenga, siempre se querrá más o mejor.
La felicidad no dura mucho y no elimina los problemas. Puede dar origen a otras emociones perturbadoras como la rabia, los celos, el miedo y la preocupación. Lleva a problemas en las relaciones, nos volvemos dependientes o posesivos. Nos hacemos expectativas irreales de los otros. Nos lleva a realizar acciones negativas como robar o mentir, que son causa de sufrimiento en vidas futuras y en esta también y hace que renazcamos una y otra vez.
Interfiere con la práctica de Dharma y distrae la mente al meditar u orar. Incluso al practicar el Dharma la motivación puede ser impura y estar manchada de apegos a tener buena reputación, a obtener gozo, poderes...
Es irreal, no ve las cosas como en realidad son e impide que se obtengan realizaciones del sendero, la liberación y la iluminación.
Antídotos para el Apego
Reflexionar sobre los defectos del apego y generar el deseo de trabajarlo.
Meditar en la transitoriedad, todo está sujeto a cambio, nada dura para siempre, uno mismo y todos los demás moriremos. Tendremos que dejar atrás nuestras posesiones.
La felicidad o placer que nos da el apego es de corta duración.
Observar los aspectos negativos del objeto, por ejemplo: si tuviera un gran coche sería feliz, pero tendria problemas con los gastos, su mantenimiento, etc. O lo maravilloso que sería tener una relación con esa persona tan atractiva. Pero tal vez esa persona haya ocultado ciertos defectos y más adelante se vuelva un conflicto...
Hay que tener cuidado de no irse al otro extremo: desarrollar aversión hacia el objeto.
Verificar que en realidad ese objeto sea una fuente de felicidad. Si así fuera siempre experimentaría felicidad al tenerlo o al estar junto a el. Si así fuera, entre más obtengo más feliz estaría y todos sentirían felicidad al relacionarse con el.

¿Qué es lo que en realidad nos hace felices?. Según el Budismo la fuente real de felicidad está dentro de nosotros, nuestro buen karma y nuestras actitudes positivas.

Verificar que de verdad el objeto existe en la forma en que se percibe. Lo que aparece atractivo a una persona no lo es para otra, entonces, es nuestra mente la que crea el objeto atractivo o deseable. Mentalmente separar las partes que conforman el objeto e identificar qué es lo que lo hace tan atractivo o deseable.
Según el Budismo no existe un yo real, permanente, que pueda encontrarse en las personas. Tampoco existe una esencia real, permanente, que pueda hallarse en los objetos inanimados. Todas las cosas surgen dependiendo de diferentes factores, causas y condiciones.

El apego, a diferencia del amor, es más egoísmo, está más preocupado por nuestras propias necesidades y deseos, a veces utilizando a la otra persona con el fin de satisfacer dichos deseos. El amor está más interesado en la felicidad, necesidades y deseos de la otra persona.
Hay que aplicar antídotos contra el apego para disminuirlo gradualmente. Trabajar en aumentar el amor puro e incondicional. Cuando en la relación surgen problemas no asumir de inmediato que se trata de un fallo del otro, examinar la propia mente sobre las expectativas que se tenían sobre la otra persona, ¿Son realistas y razonables o se está esperando demasiado?.
Confianza y una comunicación abierta son muy importantes para que una relación pueda ser espiritualmente beneficiosa para ambas partes.
Para vivir una vida feliz sin apego, el camino Budista es el camino medio, ni la complacencia ni la privación, estar satisfechos viviendo de forma cómoda pero sencilla, desarrollando la motivación altruista del Bodhichita de beneficiar a los demás.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

El Mala

Tailandia, Ayuttaya, Wat Yai Chai Mongkol
El Mala es un rosario de 108 cuentas, número sagrado relacionado astrológicamente con las 12 casas astrológicas, multiplicadas por los 9 planetas de nuestro sistema solar. También puede tener 109 cuentas, 108 para contar mantra y la Cuenta del Gurú suplementaria, la borla donde termina el Mala, que se añade como devoción sagrada al Maestro. Los Malas de muñeca puede tener 9, 22 o 27 cuentas. El objetivo del Mala es contar oraciones o Mantras durante la recitación. Por ejemplo, se puede recitar el Mantra de Om Mani Padme Hum o Mantra de la Compasión pasando una cuenta por cada recitación. Los Malas se usan comenzando por la primera cuenta después de la cuenta del Gurú. Cada vez que se recita un mantra completo, se pasa a la próxima cuenta. Una vez completada una vuelta del Mala, se llega a la cuenta de Gurú, y entonces se invierte la dirección. La creencia de no sujetar la cuenta del Gurú se debe a un sentimiento de devoción y de respeto por el mismo.
El Mala no es un objeto de joyería, y no debe ser considerado como tal. Hay que usarlo con respeto, no dejarlo en el suelo, ni ninguno de los objetos sagrados, incluyendo libros y otros instrumentos rituales de práctica espiritual. Si se cae al suelo, tocarse la coronilla de la cabeza recitando Om Ah Hung u otro mantra auspicioso tres veces. No dejar a la gente tocarlo como un objeto de curiosidad vulgar. Tocar a alguien con un acto de bendición o curación puede ser apropiado. Es muy beneficioso tener el Mala bendecido por un Lama o Gurú. Rezar para el bienestar, la felicidad, la salud y la liberación del Samsara, el proceso cíclico de sufrimiento que es resultado del apego, de todos los seres. Rezando así, también se reza para el propio bienestar. La relación con el Mala debe estar basada en una buena motivación durante la recitación de mantras, esencialmente con buenas intenciones.
Los Malas tienen ciertas propiedades por sus colores y materiales. Por ejemplo, el cristal o cuarzo, es el mismo elemento básico de los átomos del silicio, y tiene enormes propiedades como conductor, y puede ayudar en la amplificación y proyección de la energía positiva. También puede atraer la energía negativa si es usado incorrectamente.

No hay que apresurarse al recitar Mantras. Concentrándose en el sonido de la propia voz, notar como vibran todos los órganos y las partes sutiles del cuerpo. El sonido del Mantra calma y protege la mente y al mismo tiempo, despiertan el aspecto creativo del ser. La utilización del Mala no solo purifica el habla, sino también la mente, las emociones y el cuerpo y beneficia a un mayor número de seres además de uno mismo. Usarlo tan a menudo como sea posible, con el nivel de compromiso de la práctica espiritual que se tenga, con la intención de atraer la mayor felicidad, alegría, bondad y serenidad en el mundo. Hacerlo será una fuente de bendiciones en la vida.
El cordón del Mala se romperá al usarlo con el tiempo. Este proceso natural es una expresión positiva de la ley de causa-efecto, creando un buen karma y siendo un recordatorio constante de la enseñanza principal de Buda sobre la impermanencia, todas las cosas están sujetas a la disolución, la descomposición y el cambio. Todo es impermanente y depende de causas y condiciones.
El Mala no tiene ningún poder en sí mismo. La creencia de que el Mala es una fuente de poder es un error, reflejo de la tendencia occidental de colocar la fuente del poder espiritual y la virtud fuera de nosotros. Es nuestra propia conexión al Buda lo que produce el poder del Mala. Al reforzar esa conexión en el rezo o la meditación, el poder del Mala se activa.

viernes, 21 de noviembre de 2008

La ética budista - Los Cinco Preceptos

Stupa budista en Benalmádena, Malaga, España, perteneciente al linaje Karma Kagyu.

La moral budista se basa en los principios de ahimsa, no ocasionar daño, y el Camino medio, moderación, no reprimir ni tampoco aferrarse a nada. En el budismo los principios éticos están determinados por el hecho de si cualquier acción pudiese tener una consecuencia dañina o perjudicial para uno mismo o para otros. Los budistas usamos la expresión de mente hábil, que es la que evita las acciones que causan sufrimiento o remordimiento. El esfuerzo y la intención empleados determina la carga kármica de la acción.
La ética budista se fundamenta en los Cinco Preceptos. A diferencia de una regla impuesta por una autoridad, un precepto es una base o guía ética personal.
No matar.
No tomar lo que No nos es dado.
No mantener una conducta sexual que sea dañina con otros o con uno mismo.
No hablar de manera dañina, mentir, rudeza, ostentación, cotilleo o charla vana.
No consumir tóxicos que alteren negativamente la mente.

Los monjes y monjas budistas, ademas, siguen 200 normas de disciplina descritas en el Vinaya pitaka.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Dharma


Con la práctica del Dharma, las enseñanzas de Buda, nos protegemos del sufrimiento. Todos nuestros problemas se originan en la ignorancia, que puede ser eliminada con la práctica del Dharma, mejorando nuestra calidad de vida. Esta no sólo depende del progreso material, sino también de que cultivemos paz y felicidad en nuestro interior. Muchos budistas viven en países pobres y, a pesar de ello, disfrutan de felicidad pura y duradera porque practican las enseñanzas de Buda. Integrando las enseñanzas de Buda en nuestra vida diaria, podemos resolver nuestros problemas internos y disfrutar de verdadera serenidad. Sin paz interior, la paz externa es imposible. Si encontramos primero la paz en nuestro interior por medio del camino espiritual, la paz externa se impondrá de forma natural.
La rueda del Dharma
Después de que Buda alcanzara la iluminación, surgió de su meditación y giró por primera vez la rueda del Dharma. Estas enseñanzas, que incluyen el Sutra de las cuatro nobles verdades, constituyen la fuente principal del budismo Hinayana o vehículo menor.
Más tarde, Buda giró por segunda y tercera vez la rueda del Dharma y enseñó los Sutras de la perfección de la sabiduría y el que discierne la intención. Estos Sutras son la fuente del budismo Mahayana o gran vehículo.
En el Hinayana, Buda enseña cómo lograr la liberación propia del sufrimiento, y en las Mahayana, cómo alcanzar la iluminación total por el beneficio de todos los seres. Ambas tradiciones florecieron en Asia, al principio en la India y más tarde en otros países, incluyendo el Tíbet. Hoy día están muy difundidas en Occidente.
Las enseñanzas de Buda reciben el nombre de Dharma, y se dice que son como una rueda que gira y se traslada de un lugar a otro según las condiciones e inclinaciones kármicas de sus habitantes.
El budismo se adapta a las diversas culturas y sociedades, pero su verdadera esencia permanece intacta y se transmite a través de un linaje ininterrumpido de practicantes realizados.
Las enseñanzas de Buda son una rueda dharmica y los seres que las ponen en práctica tienen la oportunidad de controlar sus mentes.
La rueda del Dharma simboliza la difusión por todo el mundo del Dharma puro del budismo kadampa. En su centro está el emblema del budismo kadampa, un sol radiante saliendo tras una montaña nevada.
El Budadharma
El budismo o Budadharma son las enseñanzas de Buda y las experiencias o realizaciones que se adquieren al ponerlas en práctica. Buda impartió ochenta y cuatro mil enseñanzas. Todas ellas, junto con sus respectivas realizaciones, constituyen el budismo.
El budadharma no permanece siempre en el mismo lugar, sino que viaja de un país a otro. Buda enseñó cómo analizar la mente y distinguir entre los estados mentales que producen infelicidad y confusión y los que producen salud y bienestar. También enseñó cómo superar las mentes perjudiciales compulsivas que causan infelicidad y frustración y cultivar las mentes virtuosas que nos liberan del sufrimiento y nos conducen a la felicidad y a la iluminación.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Tailandia, Bangkok, Wat Pho, Buda tumbado


Fondo de escritorio/ wallpaper. Resolución: 1600 x 1000. Click para aumentar.

Meditaciones guiadas

La Meditación sobre la muerte
La mayoría de caminos espirituales comienzan reconociendo la transitoriedad de la vida humana. Los cristianos medievales lo mostraron en el auto religioso. Don Juan, el brujo yaqui, enseñó que el guerrero iluminado camina con la muerte en su hombro. Aceptar lo inevitable de nuestra muerte nos libera de nuestros apegos y nos permite vivir con atrevimiento. Una meditación inicial en el camino budista incluye la reflexión sobre el doble hecho de que la muerte es segura y el momento de morir es incierto. En el mundo actual, las armas nucleares, sirviendo en cierto sentido de maestro espiritual, hace esa meditación por nosotros, pues nos dice que podemos morir juntos en cualquier momento, sin previo aviso. Cuando permitimos que la realidad de esa posibilidad se haga consciente, causa dolor, pero también nos despierta de una sacudida a la vida, a su calidad milagrosa, elevando nuestra consciencia de la belleza de cada objeto y de cada ser.
Práctica de la meditación:
Mira a la persona con quien te encuentras, extraño o amigo . Ve dándote cuenta de que esta persona vive en un planeta en peligro. Puede morir en una guerra nuclear, o de los venenos que se esparcen por el mundo. Observa esa cara, única, vulnerable. Esos ojos todavía pueden ver, no son huecos vacíos, la piel está todavía intacta. Sé consciente de tu deseo de que esta persona se libre de tal sufrimiento y horror, percibe la fuerza de tu deseo, sigue respirando. También permite que surja en ti la idea de que ésta pueda ser la persona con quien estés cuando mueras, esa cara la última que veas, esa mano la última que toques, la que podría acercarse para ayudar, consolar, dar agua. Ábrete a los sentimientos hacia esta persona que afloran en tu conciencia ante esta posibilidad. Ábrete al afecto y conexión que hay en ti.

La meditación sobre el amor compasivo
El amor compasivo, metta, es la primera de las cuatro Moradas de Buda, conocidas como los Brahmaviharas. La meditación para despertar el amor compasivo es un elemento básico del Movimiento Sarvodaya Shramadana para el desarrollo en Sri Lanka, y se le destina minutos de silencio al principio de cada reunión. Es muy útil para adquirir una motivación hacia el servicio y para vencer sentimientos de hostilidad.
Práctica de la meditación:
Cierra los ojos y comienza a relajarte, exhalando para liberar tensión. Ahora centrate en el flujo normal de la respiración, soltando todos los pensamientos extraños mientras atiendes pasivamente el inhalar y el exhalar Ahora trae a tu mente a alguien que ames con mucho cariño, en tu imaginación ve la cara de esa persona, pronuncia silenciosamente su nombre. Siente tu amor por ese ser, como una corriente de energía que viene de tu interior. Ahora siente cuánto quieres que esta persona esté libre de miedo, cuánto deseas que esta persona pueda liberarse de apegos y enemistades, de la confusión y el dolor y de las causas del sufrimiento.
Este deseo, con toda su sinceridad y fortaleza, es metta, el gran amor compasivo.
Continua sintiendo ese flujo cálido de energía, contempla con tu imaginación a aquellos con quienes compartes la vida diaria, familia, amigos cercanos y colegas, la gente con quien vives y trabajas. Haz que aparezcan en un círculo alrededor tuyo. Contémplalos uno por uno, pronunciando silenciosamente sus nombres y dirige hacia cada uno de ellos la misma corriente de amor compasivo. Entre esos seres pueden estar algunos con quienes estás incómodo, en conflicto o con tensión. Con ellos especialmente, experimenta tu deseo de que cada uno se libere del miedo, del odio, de la ambición e ignorancia y de las causas de sufrimiento. Ahora permite que aparezcan, en mas círculos concéntricos, tus amigos y conocidos. Deja que el haz de amor compasivo los toque también a ellos, deteniéndote en las caras que aparecen al azar en tu imaginación. Experimenta con ellos el deseo de que se liberen de apegos, miedo, odio y confusión, y que sean felices. Más allá de ellos, en círculos concéntricos mayores, deja que aparezcan todos los seres con quienes compartes este tiempo planetario. Aunque no te hayas encontrado con ellos, sus vidas están interconectadas en formas que van más allá del conocimiento. Dirige también a estos seres, la misma corriente poderosa de amor compasivo. Experimenta tu deseo e intención de que cada uno se despierte del miedo y el odio, del apego y la confusión y que todos los seres sean liberados del sufrimiento.

Igual que en la meditación budista antigua, dirigimos ahora el amor compasivo a todos los espíritus inconsolables que vagan en el sufrir, todavía presos del miedo y la confusión. Que encuentren descanso, que puedan descansar en el gran amor compasivo y en la profunda paz que éste trae. Con el poder de nuestra imaginación vamos ahora más allá de nuestro planeta, hacia el universo, a otros sistemas solares, otras galaxias, otros campos búdicos. La corriente de amor compasivo no es afectada por la distancia física, y la dirigimos ahora, como apuntando un rayo de luz, hacia todos los centros de vida consciente. Y a todos los seres con sensaciones, de todas partes, les dirigimos nuestro deseo sincero de que ellos, también, se liberen del miedo y la ambición, del odio y la confusión y de las causas del sufrimiento. Que todos los seres sean felices. Ahora, desde allá lejos en las distancias interestelares, giramos y contemplamos a nuestro propio planeta, nuestra propia casa. Lo vemos suspendido en la negrura del espacio, esta joya de planeta azul y blanco girando bajo la luz de su sol. Vamos lentamente hacia él, cada vez más cerca, regresando a este lugar. Y a medida que llegas, permítete ver al ser que mejor conoces, a la persona que te ha tocado ser en esta vida. Conoces a esta persona mejor que a cualquier otra, conoces sus dolores y sus esperanzas, conoces su necesidad de amor, sabes cuánto se esfuerza. Deja que la cara de este ser, tu propia cara, se aparezca ante ti. Pronuncia tu nombre con amor. Y experimenta, con esa misma energia de amor compasivo, cuanto deseas que este ser esté libre del miedo, liberado de apego y odio, liberado de la ignorancia y confusión y de las causas del sufrimiento.
El gran amor compasivo que te conecta con todos los seres está ahora dirigido a ti mismo, conoce ahora su plenitud.

martes, 28 de octubre de 2008

Sri Lanka, Templo de Oro de Dambulla

El Templo budista de Dambulla, de mas de 2.000 años de antigüedad, es el mas importante de Sri Lanka. Está situado en el centro de la isla y se compone de cinco cuevas subterráneas excavadas en rocas de mas de 160 metros de altura que contienen unas 158 estatuas y frescos en las paredes de la roca que representan la vida de Buda.

sábado, 25 de octubre de 2008

Monjes Budistas contra la Junta Militar Birmana



En Myanmar, la antigua Birmania, la represión y el absoluto desprecio por los derechos humanos de la Junta Militar, que gobierna el pais desde 1990, ha encontrado la contundente oposicion de los monasterios budistas.
Aung San Suu Kyi, dirigente opositora y premio Nobel de la Paz en 1991, cumple 13 años de condenas en las carceles birmanas o en su domicilio. Con 63 años y aspecto fragil, se ha convertido en el icono de la resistencia civil. Hija del general Aung San -héroe de la independencia birmana-, Suu Kyi volvió a su país en 1988 y al fente de la Liga Nacional para la Democracia (LND), en las únicas elecciones libres habidas en Birmania desde el golpe de 1962, consiguió el 82% de los escaños del Parlamento, pero los militares jamás reconocieron los resultados y un nuevo golpe acabó con el más mínimo resquicio de libertad.
En la lucha contra la Junta militar, en la revolucion azafran del 2007, varios miles de monjes budistas marcharon hacia el centro de Rangún después de que la policía usase una desproporcionada violencia para disolver a un grupo de manifestantes.
Pese a la brutalidad militar, cientos de monjes se reunieron frente a la pagoda Shwedagon desafiando la prohibición de la Junta militar. Armas contra los indefensos.
Los soldados armados rodearon varios monasterios budistas, decenas de monjes fueron asesinados y cientos resultaron heridos en las cargas llevadas a cabo por los soldados contra los manifestantes en Rangún, capital de Myanmar.
El incidente más grave tuvo lugar cuando los soldados abrieron fuego contra unos 200 monjes budistas que marchaban junto a miles de civiles hacia la pagoda de Sule, acordonada por el Ejército.
Estos hechos sucedidos durante la pasada revolución azafran demuestran el temor de la Junta Militar, armada hasta los dientes, a unos monjes budistas desarmados, cuyo poder radica en su capacidad organizativa.

viernes, 24 de octubre de 2008

La Escuela Kagyu


La escuela Kagyu, conocida como Linaje oral es una de las cuatro escuelas de Budismo tibetano junto a Nyingma, Sakya y Gelug.
Los orígenes de la escuela Kagyu se remontan hasta los Tilopa (988-1089) y Naropa (1016-1100), cuyo linaje fue transmitido en Tibet por Marpa (1012-1097). Él se encargó de la transmisión del linaje mahamudra (gran sello) desde Naropa, y estudió con los maestros indios Maitripa y Kukuripa. En su tercer viaje a la India se encontró con Atiśa (982-1054) y estudió las enseñanzas de los maestros Kadampa (las escuelas Kagyu y Gelug tienen sus raíces en la escuela Kadampa). El principal discípulo de Marpa fue Milarepa (1052-1135), uno de los grandes meditadores y poetas religiosos de Tibet. Entre los numerosos estudiantes de Milarepa estaban Gampopa (1079-1153), el fundador de Kagyu como una nueva escuela de Budismo tibetano, y Rechungpa. Siguiendo las enseñanzas de Gampopa, evolucionó en las cuatro escuelas principales, y desde el discípulo de Gampopa, Phagmogrupa, a los ocho linajes menores de la escuela Kagyu.

Cuatro Escuelas Principales

Barom Kagyu, fundada por Barompa Darma Wangchug
Pagdru Kagyu, fundada por Pagmo Drupa Dorje Gyalpo
Karma Kagyu, fundada por el primer Karmapa Dusum Khyenpa
Tsalpa Kagyu, fundada por Zangyu Dragpa Darma Drag

Linajes menores

Drikung Kagyu, incluyendo la secta Lhapa, constructores de los primeros dzongs en Bhutan
Drukpa Kagyu, prominente en Bhutan y muchas partes del Himalaya, conocido como Druk Yul
Mar Kagyu
Shugseb Kagyu
Taklung Kagyu
Trophu Kagyu
Yamzang Kagyu
Yelpa Kagyu

Su Santidad el XVII Gyalwa Karmapa, Urgyen Trinle Dorje, nació de padres nómadas en 1985 en la región de Lhathok en el Tíbet. Sus padres, que tenían muchas hijas y un solo hijo, deseaban tener otro varón. Hablaron con el yogui abad de Kalek, un monasterio Karma Kagyu, y éste les dijo que era probable que tuvieran un hijo varón, pero si así sucedía, deberían ingresarlo en el monasterio de Kalek. Así lo convinieron y poco tiempo después tuvieron un hijo.
Llamaron al muchacho Apo Gaga, que significa hermano feliz, apodo que le puso su hermana mayor hasta que Tai Situpa pudiera darle su verdadero nombre. Apo Gaga pasó cuatro años en el monasterio de Kalek, donde recibió educación especial. Lo trataron como a la reencarnación de un lama desconocido y, durante este período pasó algunas temporadas con sus padres. En 1992 sugirió a sus padres que deberían cambiar el campamento. La decisión del traslado los colocó en el punto donde la carta profética escrita por el XVI Karmapa había indicado que se encontraría su reencarnación. Los acontecimientos y signos ocurridos durante la gestación y el nacimiento de Apo Gaga, la localización del lugar donde vivía, los nombres de los padres, y el propio aspecto y maneras del joven, condujo a los monjes de Tsurphu a determinar que el muchacho, nacido entre nómadas, era el XVII Karmapa. Su Eminencia Tai Situpa y Su Santidad el Dalai Lama confirmaron la identificación. Continuó un corto período de tiempo en Kalek hasta que estuvo preparado el viaje a Tsurphu. Ese mismo año el gobierno chino permitió el reconocimiento oficial de Urgyen Trinle Dorje como la decimoséptima encarnación del Karmapa. Era la primera vez que el gobierno comunista autorizaba el reconocimiento de un lama reencarnado. La ceremonia de refugio (nombramiento y corte de pelo) se llevó a cabo en el templo del Jokhang en Lhasa. Era la segunda vez que un Karmapa recibía la ordenación allí.
Su entronización tuvo lugar en el monasterio de Tsurphu el 27 de septiembre de 1992, donde se reunieron alrededor de 20.000 peregrinos. Su Santidad concluyó la ceremonia dando sus bendiciones a la gente que rodeó totalmente el monasterio. El entusiasmo y la abrumadora cantidad de gente que intentaba entrar en el monasterio obligaron a continuar la bendición un día más. A la mañana siguiente, unas 25.000 personas pasaron ante Su Santidad para recibir sus bendiciones personales, y al día siguiente el XVII Karmapa dio su primera iniciación formal, Chenrezig rojo. Desde su llegada a Tsurphu en 1992, Su Santidad estuvo dedicado sobre todo al estudio del Dharma. Esta temprana educación comenzó bajo la dirección de Su Eminencia Tai Situ Rinpoché, Su Eminencia Goshir Gyaltsab Rinpoché, y el abad de Tsurphu, el último Drupon Dechen Rinpoché.
Umdze Thubten Zangpo, que sirvió al XVI Karmapa en los monasterios de Tsurphu y de Rumtek, era profesor particular de lectura de Su Santidad hasta la muerte de Umdze en 1997. Otros doctos lamas y monjes, también lamas Nyima, han continuado de profesores de Su Santidad.
En 1994 Su Santidad hace una visita oficial a China. En el camino a Pekin, visitó los lugares sagrados más importantes del Tíbet central, como el templo del Jokhang y el Potala, y los monasterios de Tashilhunpo, Drepung, Sera y Ganden, en donde hizo plegarias y ofrendas. Durante su estancia en Pekín se entrevistó con el presidente Jiang Zemin y el secretario Li Peng. Hizo peregrinaciones al famoso santuario de la reliquia del diente de Buda en las afueras de Pekín, y también a Wutai Shan (las cinco montañas sagradas de Manjusri), donde el III Karmapa, Ranjung Dorje, había dado enseñanzas seiscientos años antes. De regreso a Tsurphu, el Karmapa continuó sus estudios del Dharma. A medida que se hacía mayor, comenzó a otorgar más iniciaciones y a desempeñar el papel principal en varios rituales del monasterio, tales como las danzas anuales de Mahakala, y a dirigir el Losar, el Año Nuevo tibetano. A principios de 1994, Su Santidad comenzó a cumplir con su legado de predicciones y de descubrimiento de lamas encarnados o tulkus. El primer tulku a quien Karmapa reconoció fue el de Pawo Rinpoché, importante lama Kagyu que había fallecido en el Nepal en 1991. El Karmapa escribió una carta de predicción que especificaba los detalles de la localización y de la época del año de nacimiento del niño, así como indicaciones de los nombres de sus padres e información del entorno que rodeaba su hogar. Después de una búsqueda basada en dicha carta de predicción, el joven Pawo Rinpoché fue descubierto en el Tíbet, actualmente reside en el monasterio de Nyenang, cerca de Tsurphu. En 1996 Su Santidad redactó la carta de su siguiente profecía para el renacimiento de Jamgon Kongtrul Rinpoché. Una vez más los detalles en la epístola, además de un conjunto de indicaciones y mapas dibujados por el Karmapa, aportaron todas las pistas que condujeron al descubrimiento del cuarto Jamgon Kongtrul, que contaba dos años de edad. En la actualidad, Jamgon Kongtrul Rinpoché vive en el monasterio de Pullahari en Katmandú, el Nepal. Gran parte de la reconstrucción del monasterio de Tsurphu y la renovada actividad del Dharma, ha florecido desde que el XVII Karmapa volvió en 1992. Los templos y santuarios, las stupas, una shedra y las residencias se han reconstruido y llenado otra vez de ofrendas, estatuas y pinturas. Las thangkas gigantes de Tsurphu se han restaurado y se han podido ver las danzas sagradas que no habían sido practicadas durante décadas, en el patio principal. En 1999 Su Santidad Karmapa emprendió otro viaje a Pekín ante la invitación del gobierno de la República Popular de China. El 28 de diciembre, el joven Karmapa de 16 años, Orgyen Trinley Dorje, abandona el monasterio de Tsurphu acompañado de unos pocos asistentes y, en secreto, deja el Tíbet. El 5 de enero llegó sano y salvo a Dharamsala, en la India, donde Su Santidad el XIV Dalai Lama lo recibió.
Desde entonces, Su Santidad Karmapa ha estado residiendo temporalmente en el templo de Gyuto Ramoche, cerca de Dharamsala. Allí ha podido continuar sus estudios de filosofía budista y recibir instrucciones, transmisiones e iniciaciones de las prácticas vajrayana por parte de maestros del linaje de la escuela Karma Kagyu. Su principal tutor ha sido Khenchen Thrangu Rinpoché, eminente Khenpo (doctor) del linaje Kagyu.
Desde su llegada, Su Santidad ha recibido a millares de visitantes de todo el mundo, budistas y no budistas por igual. Cada semana Su Santidad ofrece audiencias públicas y privadas en Gyuto, y en ocasiones concede iniciaciones públicas. Desde que llegó a Dharamsala, se ha creado un fuerte vínculo entre el Karmapa y Su Santidad el Dalai Lama. En febrero del 2000, el Karmapa se reunió con otros dirigentes de las cinco escuelas de budismo tibetano para honrar el 60º aniversario de la entronización del Dalai Lama.
El 2 de febrero de 2001, Kalon Tashi Wangdi, Ministro de Religión del gobierno tibetano en el exilio, anunció que el gobierno de la India había concedido formalmente la condición de refugiado a Su Santidad Karmapa. Poco después de recibir la condición de refugiado, Su Santidad emprendió un peregrinaje a algunos de los lugares sagrados del budismo en la India. Participó en actividades y celebraciones religiosas durante el Losar en Sarnath (en Benarés), donde el Buda Shakyamuni dio la primera vuelta a la rueda del Dharma. El peregrinaje también incluyó un viaje a Bodh Gaya, el lugar de la iluminación de Buda. A principios de 2002, Su Santidad volvió al Instituto Vajravidya de Sarnath durante varias semanas. En ese tiempo se reunió con Su Santidad el Dalai Lama y Gaden Tri Rinpoché ante la stupa sagrada de Dhamekha, donde hicieron plegarias. El Karmapa regresó en febrero a su residencia temporal en el templo de Gyuto Ramoche, cerca de Dharamsala, para las celebraciones de Losar (año nuevo tibetano) y continuar con sus estudios. A Su Santidad lo nombraron héroe del Tíbet, cuya osada huida de China mantiene viva la esperanza para los tibetanos. En una ceremonia formal celebrada el 24 de julio de 2002 ante centenares de monjes, Su Santidad Karmapa recibió la ordenación monástica de novicio de Su Santidad el Dalai Lama con la ayuda de Su Eminencia Gyaltsab Rinpoché. Siguieron a dicho evento varios días de celebración en la universidad tántrica de Gyuto Ramoche.

sábado, 18 de octubre de 2008

Monlam Kagyu


El próximo Monlam Kagyu se celebrará del 4 al 11 de enero de 2009 en Bodhgaya. Su Santidad el Gyalwa Karmapa presidirá los eventos y continuará con las enseñanzas sobre la vida de Milarepa y la iniciación de Tara.

Importancia de la Meditacion



La práctica de la meditación en silencio es el mejor método para calmar la mente e intentar ver las cosas tal como son: impermanentes, carentes de una esencia fija e inmutable e insatisfactorias por naturaleza. Un aspecto fundamental consiste en aprender a vivir el momento presente, para lo cual es necesario un entrenamiento ya que la mente tiende a estar en el pasado o en el futuro la mayor parte del tiempo, mientras la vida real, el presente, se nos escapa de las manos. Si fuéramos capaces de movernos por la vida siguiendo estas pautas eliminaríamos mucho sufrimiento inútil y abandonaríamos la ansiosa y frustrante búsqueda de la felicidad fuera de nosotros. Una vez que se dispone de lo básico para vivir, ¿por qué dejarse engullir por el voraz torbellino consumista que tan vacíos nos deja?. ¿Por qué buscar desesperadamente la fama, el prestigio, el reconocimiento, el éxito social como medio de librarnos de la desdicha, cuando en el momento de la muerte tendremos que abandonarlo todo sin posibilidad de escapatoria?. ¿Por qué desear ser alguien distinto a quien ya somos?

jueves, 16 de octubre de 2008

Templo Budista del mes

Laos, Vientiane, Wat Si Saket

Conceptos Budistas Basicos


Extraido del libro: Buena Pregunta, Buena Respuesta de el Venerable S. Dhammika
¿Cuáles son las principales enseñanzas del Buda?
Todas las enseñanzas del Buda se centran en las Cuatro Nobles Verdades. Son llamadas Nobles porque enaltecen al que las comprende y son llamadas Verdades porque, con respecto a la realidad, son verdaderas.
La Primera Noble Verdad es que la vida es sufrimiento. Para vivir, se debe sufrir. Es imposible vivir sin experimentar algún tipo de sufrimiento. Tenemos que padecer sufrimiento físico como enfermedad, daño, agotamiento, vejez y muerte y tenemos que padecer sufrimiento mental como soledad, frustraciones, miedo, vergüenza, desilusión, ira, etc.
¿No es un poco pesimista?
El diccionario define pesimismo como el hábito de pensar que todo lo que pasará será malo o la creencia de que lo malo es más poderoso que lo bueno. El budismo no enseña ninguna de estas ideas. Ni tampoco niega que exista la felicidad. Dice simplemente que vivir es experimentar sufrimiento físico o psicológico, lo cual es una aseveración tan verdadera y obvia que no puede ser negada. El concepto central de la mayoría de las religiones es un mito, una creencia que es imposible verificar. El budismo comienza con una experiencia, un hecho irrefutable, un asunto del cual todos sabemos, hemos experimentado y que nos esforzamos por superar. De esta manera el budismo es la única religión verdaderamente universal porque va directo al núcleo de lo que a cada ser humano individual le preocupa: el sufrimiento y cómo evitarlo.
La Segunda Noble Verdad es que todo el sufrimiento es causado por el deseo. Cuando observamos el sufrimiento psicológico es fácil ver cómo éste es causado por el deseo. Cuando queremos algo pero somos incapaces de tenerlo, nos sentimos frustrados. Cuando esperamos que alguien cumpla con nuestras expectativas y no lo hace, nos sentimos decepcionados y defraudados. Cuando queremos que otros gusten de nosotros y no lo hacen, nos sentimos heridos. Aún cuando queremos algo que está a nuestro alcance, ello no lleva a menudo a la felicidad tampoco porque enseguida nos aburrimos con ese objeto, perdemos interés en él y empezamos a querer otra cosa. Sencillamente, la Segunda Noble Verdad dice que conseguir lo que se quiere no garantiza felicidad. Más que empeñarse constantemente en tener lo que quiere, trate de cambiar su deseo. El deseo nos priva de la felicidad.
¿Cómo el deseo vehemente lleva al sufrimiento psíquico?
Una vida entera queriendo y deseando esto y aquello y en especial el deseo de continuidad existencial crea una poderosa energía que causa que el individuo renazca. Cuando renacemos tenemos un cuerpo, y como dijimos antes, el cuerpo es susceptible al daño y a la enfermedad, puede ser agotado por el trabajo, envejece y con el correr del tiempo muere. Y por lo tanto, el deseo lleva al sufrimiento físico ya que causa que renazcamos.
Pero si dejáramos de querer del todo nunca tendríamos o alcanzaríamos nada.
Verdad. Pero lo que el Buda dice es que cuando nuestros deseos, nuestro apego, nuestro continuo descontento con lo que tenemos y nuestras ansias continuas de más, nos causan sufrimiento, deberíamos detenernos. Él nos pide que establezcamos una diferencia entre lo que necesitamos y lo que queremos y nos esforcemos por nuestras necesidades y modifiquemos nuestros deseos. Él nos dice que nuestras necesidades pueden ser cubiertas pero lo que deseamos no tiene fin, un pozo sin fondo. Hay necesidades que son esenciales, fundamentales, y que deben ser satisfechas, y son éstas por las cuáles deberíamos trabajar. Los deseos más allá de eso deberían ser gradualmente reducidos. Después de todo, ¿cuál es el propósito de la vida?, ¿Tener o estar contentos y felices?
La Tercera Noble Verdad es que el sufrimiento puede ser superado y la felicidad alcanzada. Esta es quizás la más importante de las Cuatro Nobles Verdades porque en ella el Buda nos asegura que la felicidad verdadera y es posible. Cuando dejamos el deseo inútil y aprendemos a vivir un día a la vez, disfrutando sin querer con agitación las experiencias que la vida nos ofrece, sobrellevando pacientemente los problemas que envuelve la vida sin miedo, odio o enojo entonces llegamos a ser libres y felices. Entonces, y sólo entonces, comenzamos a vivir cabalmente. Debido a que ya no estamos obsesionados con satisfacer lo que nuestro egoísmo requiere, hallamos que tenemos mucho más tiempo para ayudar a otros a satisfacer sus necesidades. Este estado es llamado Nirvana. Somos libres de todo el sufrimiento psicológico también, llamado el Nirvana Final.
¿Qué es o dónde está el Nirvana?
Es una dimensión que trasciende el tiempo y el espacio y resulta difícil hablar acerca de ella o aún pensar en ella. Las palabras y los pensamientos son apropiados solamente para describir la dimensión espacio-tiempo. Pero debido a que el Nirvana está más allá del tiempo no hay movimiento y por lo tanto tampoco envejecimiento o muerte. Así, el Nirvana es eterno. Porque está más allá del espacio, no hay causa, ni límites, ni concepto de yo o no-yo y de esta manera el Nirvana es infinito. El Buda también asegura que el Nirvana es una experiencia de inmensa felicidad. Él dice: El Nirvana es la felicidad más grande. Dp. 204
¿Hay alguna prueba que demuestre que esa dimensión existe?
No, no la hay. Pero su existencia puede ser inferida. Si hay una dimensión donde el tiempo y el espacio sí operan y existe tal dimensión —el mundo que experimentamos, entonces podemos inferir que hay una dimensión donde el tiempo y el espacio no operan— Nirvana. Otra vez, aún cuando no podemos probar que el Nirvana existe, tenemos la palabra del Buda de que éste existe. Él nos dice: Hay un No-nacido, un No-llegado-a-ser, un No-hecho, un No-compuesto. Si no hubiera, este No-nacido, No-llegado a ser, No-hecho, No-compuesto, no habría ninguna salida para lo nacido, llegado-a-ser, hecho y compuesto. Pero como hay este No-nacido, No-llegado a ser, No-hecho, No-compuesto, por lo tanto existe una salida de lo que es nacido, llegado-a-ser, hecho y compuesto. Ud. 80
Conoceremos esto cuando lo alcancemos. Hasta que llegue ese momento debemos practicar.
La Cuarta Noble Verdad es el Sendero que conduce a la superación del sufrimiento. Este sendero es llamado el Óctuple Noble Sendero y consiste en Recto Entendimiento, Recto Pensamiento, Recto Lenguaje, Recta Acción, Rectos Medios de Vida, Recto Esfuerzo, Recta Atención y Recta Concentración. Ser un budista practicante consiste en cultivar estas ocho cosas íntegramente. Los pasos que conforman el Óctuple Noble Sendero cubren cada aspecto de la vida: el intelectual, el ético, el económico y el psicológico, y en consecuencia, contiene todo lo que una persona necesita para llevar una vida buena y para desarrollarse espiritualmente.

sábado, 2 de agosto de 2008

Introducción al Tantra


Cada persona tiene una capacidad distinta para la comprensión y práctica espiritual. Por esta razón, movido por su compasión, Buda Shakyamuni impartió enseñanzas a numerosos niveles, al igual que un buen médico administra un tratamiento diferente a cada uno de sus pacientes.
Para aquellos que sólo desean disfrutar de la felicidad humana, Buda impartió enseñanzas sobre las acciones y sus efectos, o karma, y enseñó la disciplina moral como su práctica principal.
Para aquellos que desean experimentar la paz interior permanente de la liberación o nirvana para ellos solos, Buda impartió enseñanzas sobre las desventajas del samsara, y mostró los tres adiestramientos superiores –la disciplina moral, la concentración y la sabiduría superiores– como su práctica principal.
Para aquellos que desean alcanzar la meta última de la iluminación total, Buda impartió enseñanzas sobre cómo cultivar la gran compasión y la bodhichita, y enseñó las seis perfecciones –la generosidad, la disciplina moral, la paciencia, el esfuerzo, la concentración y la sabiduría– como su práctica principal.
Cualquier persona que lo desee puede estudiar y poner en práctica todas estas enseñanzas. Las experiencias obtenidas al adiestrarse en ellas se llaman caminos espirituales comunes.
Además, Buda también impartió enseñanzas sobre el tantra. Estas sólo las pueden practicar aquellos que hayan recibido una iniciación tántrica. Las experiencias obtenidas al adiestrarse en estas enseñanzas se llaman caminos espirituales extraordinarios.
El objetivo más elevado que puede alcanzar un ser humano es la iluminación completa, un estado de paz duradera en el que todos los obstáculos que oscurecen la mente han sido eliminados y todas las buenas cualidades, como la sabiduría, la compasión y los medios hábiles, se han desarrollado por completo.
Sin embargo, no podemos alcanzar este objetivo final simplemente deseándolo, sino que debemos utilizar los métodos apropiados para conseguirlo. Son los caminos del sutra y del mantra secreto, no existe otro método. Las técnicas reveladas en el mantra secreto son superiores a las reveladas en los sutras, y además es muy difícil de encontrar. Como dijo Yhe Tsongkhapa, las enseñanzas del mantra secreto son incluso más escasas que los Budas porque aunque en el presente eón afortunado aparecerán mil Budas fundadores, sólo el cuarto (Buda Shakyamuni), el undécimo y el último enseñarán los caminos del mantra secreto.
Si las enseñanzas mahayanas desaparecieran de este mundo, no tendríamos la oportunidad de convertirnos en Budas. Por lo tanto, mientras todavía tengamos acceso a estas preciosas enseñanzas, debemos esforzarnos por ponerlas en práctica y adquirir experiencia en ellas.
La etimología del mantra secreto es la siguiente. Mantra significa ‘protección de la mente’. La función del mantra secreto es capacitarnos para progresar con rapidez a través de las etapas del camino espiritual protegiendo nuestra mente de las apariencias y concepciones ordinarias.
Secreto indica que estos métodos deben practicarse con discreción. Si mostramos abiertamente nuestras prácticas, tendremos numerosos obstáculos. Sería como revelar en público que poseemos una joya preciosa y, como resultado, atraer la atención de los ladrones.
A menudo se dice que el camino del tantra es superior al del sutra, pero para comprenderlo tenemos que estudiar a fondo los dos senderos o, de lo contrario, no podremos comprobarlo por experiencia propia.
Si no estudiamos el sutra y el tantra con profundidad, no sabremos cómo practicarlos en unión y correremos el riesgo de rechazar uno de los dos.
Las instrucciones del tantra o mantra secreto son el tesoro más valioso de las enseñanzas de Buda. El logro de la iluminación sólo es posible siguiendo el camino del tantra.
No se puede alcanzar la iluminación practicando únicamente el sutra. Existen dos razones principales. La primera es que para alcanzar la iluminación tenemos que lograr los Cuerpos de la Verdad y de la Forma de un Buda.
Aunque en el sutra se muestra de manera general cómo realizar estos dos cuerpos a partir de las etapas del camino de la sabiduría y el método, no se revelan sus causas directas y sustanciales. La causa directa y sustancial del Cuerpo de la Verdad es la luz clara significativa, y la del Cuerpo de la Forma, el cuerpo ilusorio. Estas causas sólo se describen en el mantra secreto.
La segunda razón por la que el camino del sutra no puede conducirnos a la iluminación total es que estas enseñanzas no presentan métodos para eliminar las obstrucciones muy sutiles a la omnisciencia –las apariencias duales sutiles asociadas con las mentes de la apariencia blanca, del rojo creciente y la negra del logro cercano–.
Estas tres mentes se manifiestan cuando nuestros aires internos se disuelven en el canal central durante los procesos del sueño y de la muerte o en las meditaciones de la etapa de consumación.
Aunque estas mentes son sutiles, no dejan de estar contaminadas, porque sus objetos –las apariencias del espacio impregnado de luz blanca, de luz roja y de negra oscuridad– aparecen como si fueran inherentemente existentes.
Estas apariencias de existencia inherente son apariencias duales sutiles y constituyen las obstrucciones muy sutiles a la omnisciencia. Como en las enseñanzas del sutra no se muestra la manera de reconocer las mentes sutiles de la apariencia blanca, del rojo creciente y la negra del logro cercano, los Bodhisatvas del sutra no pueden reconocer las apariencias duales sutiles asociadas con estas mentes y mucho menos eliminarlas.
Por lo general, la apariencia dual de un objeto se produce cuando éste aparece ante la mente junto con su existencia inherente. Esta apariencia se halla presente en todas las mentes de los seres sintientes, excepto en la percepción excelsa de la meditación estabilizada de los Seres Superiores.
La realización directa de la vacuidad con una mente burda no tiene poder suficiente para eliminar las apariencias duales sutiles asociadas con las mentes de la apariencia blanca, del rojo creciente y la negra del logro cercano.
La única manera de suprimirlas es realizando la vacuidad de manera directa con la mente muy sutil de luz clara. Puesto que los métodos para manifestar y utilizar la mente muy sutil de luz clara sólo se describen en el mantra secreto, los que deseen alcanzar la Budeidad necesitan recorrer este camino.

Las cuatro purezas completas de la práctica del tantra

Yhe Tsongkhapa enseñó que una práctica de mantra secreto auténtica debe poseer cuatro características, conocidas como cuatro purezas completas. Estas son:
La pureza completa del entorno
La pureza completa del cuerpo
La pureza completa de los disfrutes
La pureza completa de las obras de un Buda
La práctica de estas cuatro purezas completas no fue revelada en las enseñanzas del sutra, sino que sólo se puede encontrar en el mantra secreto.
El mantra secreto se diferencia del sutra por la práctica de traer el resultado futuro al camino espiritual. Por ejemplo, aunque todavía no hayamos alcanzado la iluminación, cuando practicamos el mantra secreto intentamos evitar las apariencias y concepciones ordinarias de nuestro entorno y, en cambio, visualizarlo como el mandala de la Deidad.
Del mismo modo, evitamos las apariencias y concepciones ordinarias de nuestro cuerpo, disfrutes y acciones, y en su lugar nos generamos como la deidad, visualizamos nuestros disfrutes como los de un Buda e imaginamos que realizamos las acciones de un Buda.
Con estas prácticas podemos alcanzar con rapidez el estado resultante de la budeidad.
Estas cuatro prácticas son indispensables para practicar tanto el estado de generación como el de consumación del mantra secreto.

Existen cuatro clases de tantra:
El tantra de acción
El tantra de ejecución
El tantra del yoga
El tantra del yoga supremo
En el tantra de acción se hace hincapié en las acciones externas, en el tantra de acción se da la misma importancia a las acciones externas que a las internas, en el tantra del yoga se pone mayor énfasis en las acciones internas y el tantra del yoga supremo es el más elevado.
En las cuatro clases de tantra se transforman los placeres sensuales en el camino espiritual, pero los métodos para hacerlo son diferentes.
En el tantra de acción, el meditador genera gozo al mirar a una Deidad visualizada, y luego transforma esta mente gozosa en el camino espiritual. En el tantra de ejecución, el meditador genera gozo al imaginar que la Deidad le sonríe, y en el tantra del yoga, al imaginar que la toma de la mano.
En el tantra del yoga supremo, el meditador genera gozo al imaginar que entra en unión sexual con la Deidad y, en etapas más avanzadas, realizando este acto con una consorte real, y entonces transforma el gozo resultante en el camino espiritual. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que resulta muy difícil utilizar este gran gozo como método para alcanzar la iluminación, y que aquel que lo consigue alcanza un gran logro.
Como dijo el gran Mahasidha Saraha: «La mayoría de las personas consideran el gozo sexual muy importante y hacen un gran esfuerzo para poder experimentarlo, pero muy pocas saben cómo transformarlo en el camino espiritual».

Apego y tantra

Por lo general, el budismo enseña que el apego es una perturbación mental que debe ser evitada y finalmente eliminada, pero en el mantra secreto existe un método para transformar el apego en el camino espiritual.
Sin embargo, para practicar este método, debemos hacerlo con destreza. En esta práctica utilizamos el apego para generar gran gozo y entonces utilizamos esta mente de gran gozo para meditar en la vacuidad. Sólo de este modo se puede transformar el apego.
El apego por sí mismo no se puede utilizar directamente como un camino porque es un engaño, e incluso en el mantra secreto debe ser finalmente abandonado. En la práctica auténtica del mantra secreto, la mente de gozo generada a partir del apego medita en la vacuidad y de esto modo elimina todas las perturbaciones mentales, incluyendo el apego mismo.
Esto es similar al fuego producido al frotar dos trozos de madera que finalmente consume la madera de la que surgió.
Aquellos que no tienen destreza o cuyas mentes no están adiestradas, no pueden realizar estas prácticas de transformación. Por este motivo, los yoguis y grandes meditadores del pasado dijeron que para alcanzar las realizaciones del mantra secreto, debemos controlar la mente adiestrándonos en las etapas del camino del sutra. Sin establecer estos firmes cimientos, no es posible alcanzar la experiencia pura del mantra secreto.
Por lo tanto, es muy importante que tanto el Guía Espiritual como el discípulo tengan una mente controlada y una motivación impecable. Aunque nos consideremos budistas y tomemos refugio en las Tres Joyas todos los días, esto no es suficiente para practicar el mantra secreto.
Debemos tener en cuenta que el gran gozo espontáneo de la etapa de consumación del mantra secreto no es lo mismo que el placer ordinario que se obtiene al mantener una relación sexual.
El gran gozo espontáneo sólo se experimenta cuando, gracias al poder de la meditación, causamos que los aires internos entren, permanezcan y se disuelvan en el canal central y, como resultado, la gota blanca se derrita y fluya por el canal central.
Utilizar el gran gozo espontáneo para meditar en la vacuidad era la práctica esencial de los grandes maestros de mantra secreto de la antigua India, como Saraha, Nagaryhuna, Tilopa, Naropa y Maitripa, y de los grandes maestros tibetanos, como Marpa, Milarepa, Gampopa y Yhe Tsongkhapa.
Al igual que estos maestros lo consiguieron en el pasado, nosotros también podemos hacerlo ahora. El camino supremo para alcanzar la iluminación es la unión del gran gozo espontáneo y la vacuidad.

sábado, 26 de julio de 2008

El Budismo tibetano


El Budismo tibetano fue fundado hace más de 2.500 años al norte de la India, donde nació su fundador, Siddharta Gautama, Buda, que alcanzó la iluminación. Se fundamenta en los principios de la no violencia, la gentileza amorosa para todos los seres sensibles, paz, tolerancia y compasión. Promueve que los seres humanos vivan según los maestros de la tradición, siguiendo la ética del equilibrio y buscando llegar a un estado de paz y ecuanimidad sin límites.
A principios del siglo VII, Songtsan Gambo se casó con la Princesa Wencheng de la dinastía Tang (618-907) de las planicies centrales de China y con la Princesa Bhributi de Nepal. Ambas trajeron al reino Tubo sendas estatuas de Buda, y los Monasterios Jokhang y Rampoche fueron construidos para albergarlas. Los artesanos que acompañaron a las princesas fueron constructores de estos monasterios, y los monjes se establecieron para traducir las escrituras budistas. Como resultado, el budismo entró en la vida de Tubo, y el credo budista se infiltró gradualmente en su política, economía, cultura, educación, costumbres y hábitos. El budismo surgido en el Tíbet fue ampliamente adorado por los residentes de Tubo.
Los tres aspectos de las enseñanzas del Buda se perpetuaron en el Tibet. Todo su contenido viene de la India y gracias al intercambio entre los maestros indios y los tibetanos se lograron conservar las enseñanzas, que luego se perderian en la India por las continuas invasiones.
Esta importante tradición religiosa ha acumulado por siglos mucha sabiduría sobre la mente humana y también tiene muchas técnicas de meditación que se pueden aprender bajo la tutela de un maestro cualificado. La meditación conduce a un mayor conocimiento propio y nos ayuda a mejorar nuestra actitud mental en general. El fin de toda esta práctica es lograr beneficiar a todos los seres sensibles mediante el pleno desarrollo de la compasión. Esta es la práctica que enfatiza el budismo tibetano.
Escuelas budistas
A mediados del s. XI emergieron las sectas Nyingma, Gedang, Sakya, Kagyu, Gelug, Shigyia, Joryu, Jorxiang, Gozha y Shalhu. Las primeras cinco fueron tan poderosas que duraron largo tiempo, y las otras desaparecieron posteriormente.
Escuela Nyingma ( Escuela Roja)
Fundada en el s. XI, es la más antigua entre las escuelas budistas de Tíbet. Puesto que sus monjes visten hábitos rojos, el grupo se llama escuela Roja. Prevalece en las áreas habitadas por tibetanos en China, pero también en India, Buthán, Nepal, Bélgica, Grecia, Francia y Estados Unidos.
Escuela Sakya ( Escuela de Rayas)
Se fundó en 1073 con el nombre de Sakya (arcilla blanca en tibetano) porque el Monasterio Sagya, el principal de la escuela, usaba muros pintados de blanco. Se llama también Escuela de Rayas porque los muros de los otros monasterios de la escuela están pintados con rayas rojas, blancas y negras, que representan, respectivamente, al Buda de la Sabiduría, la Diosa de la Misericordia y los Espíritus Guardianes.
Escuela Kagyu ( Escuela Blanca)
Fundada en el siglo XI, esta escuela presta gran importancia a la práctica tántrica, que se transmite de manera oral. Por ello, Kagyu significa transmisión verbal. Como los fundadores Marba y Milha Riba vestían hábitos blancos, el grupo se llama también Escuela Blanca.
Escuela Gelug ( Escuela Amarilla)
Fundada 1409, surgió de las otras escuelas. Tiene seis monasterios principales: Zhaibung, Sera, Tashilhungpo, Tar, Labrang y Gaindan. Goza de fama por su sistema de reencarnación del Dalai y el Panchen.
En el Budismo tibetano existen cuatro grandes linajes principales y muchos otros menores. El linaje es muy importante ya que garantiza que las enseñanzas esten vivas y que se hayan transmitido de maestro a discípulo desde tiempos de Buda, siempre de forma pura.
Frecuentemente los términos Vajrayana o Budismo Tántrico se aplican como sinónimos del budismo tibetano, pero se debe precisar que los tibetanos y mongoles son budistas practicantes de la regla Mahayana, de los que muchos, aunque no todos, practican el Vajrayana.
Tantra significa transformación, sus prácticas tienen como objetivo utilizar todo nuestro potencial para llegar a la iluminación, pero esta tarea requiere de una comprensión profunda de las escuelas Teravadha y Mahayana, de una cierta práctica en la meditación, y de una preparación específica: los cuatro preliminares ordinarios o Los cuatro modos de modificar la actitud mental. Se trata de llegar a una comprensión plena de lo que significan estas reflexiones y sirven como base para una actitud de renuncia y una práctica constante y diligente. Estos temas de reflexión son:
La preciosa existencia humana
Nuestra existencia es difícil de conseguir y fácil de perder. Deberíamos utilizarla de la mejor manera posible, desarrollando al máximo nuestro potencial para despertar nuestra naturaleza de Buda.
La impermanencia y la muerte
Todo cambia, nada permanece, nuestra vida es frágil como una burbuja y el momento de la muerte es incierto, no debemos perder el tiempo apegándonos a lo que sin duda perderemos, ya que nuestro tiempo de vida es incierto.
El Karma y sus consecuencias
Una acción virtuosa es causa de felicidad, una acción no virtuosa es causa de sufrimiento, debemos actuar de la forma mas beneficiosa posible para nosotros y los demás, y abandonar totalmente las acciones negativas por pequeñas que nos parezcan.
El sufrimiento de la existencia
La esencia de nuestra existencia es el sufrimiento, sufrimos al nacer, al envejecer, al enfermar y al morir. Los que carecen de algo sufren por conseguirlo, los que tienen un poco sufren porque quieren más, los que tienen suficiente sufren para conservarlo, y al final todos perdemos lo que tenemos. Es por eso que debemos intentar trascender esta existencia.
Al llegar a una comprensión profunda y sincera de estos cuatro temas se está preparado para iniciar Los Cuatro preliminares extraordinarios o las cuatro Grandes Tareas, consistentes en cuatro prácticas que hay que repetir un número determinado de veces.
La práctica de tomar refugio y generar el deseo de liberarse en beneficio de todos los seres, Bodhichitta, una práctica de purificación, Dorje Sempa, una práctica de acumulación de mérito, Ofrendas del Mandala, y una práctica de devoción al guru, Guru Yoga. Estos preliminares pueden tardar varios años en completarse, y siempre deben de hacerse supervisados por un maestro o alguien con comprensión del tema y que ya los haya realizado.
Acabados los preliminares se inician las prácticas de la meditación Mahamudra o de los Tantras (plegarias y visualizaciones) usando de base a una deidad. Las deidades tibetanas no son seres que viven en los reinos de los dioses, son aspectos de la mente que simbolizan la compasión, la sabiduría, el poder de la acción y los demás aspectos de la mente, hay una gran cantidad de deidades, algunas pacíficas, otras airadas, pero todas son aspectos de la naturaleza de Buda. Al realizarlas, el practicante Vajrayana desarrolla esa cualidad concreta, hasta el punto de llegar a su máxima comprensión y encontrar allí la verdadera naturaleza de su mente.
En el nivel más elevado está la práctica de la meditación Mahamudra o del Dzogchen, consideradas las enseñanzas mas sutiles y profundas del budismo.
Hay que precisar que para practicar el budismo Mahayana y el Vajrayana es imprescindible tener un maestro cualificado, es importante que pertenezca a un linaje puro y que tenga auténticas cualidades como la compasión, que no dé importancia al éxito o al fracaso, al beneficio o a la pérdida, a las alabanzas o las críticas, al placer o al dolor, es decir que sea ecuánime, que tenga paciencia y que sea incansable en el trato con sus discípulos y en difundir el Dharma. Tradicionalmente en Tíbet antes de llegar a una verdadera relación maestro-discípulo se esperaba un periodo de 9 años en el que el discípulo observaba las cualidades del maestro durante tres años, el maestro las capacidades del discípulo otros tres, y se observaban mútuamente los últimos tres años. Sólo entonces surgía el verdadero compromiso entre ambos. En el Tibet se dice: No examinar al Maestro es como beber veneno. No examinar al discípulo es como saltar a un precipicio.

jueves, 24 de julio de 2008

El budismo



El Budismo es una de las religiones que mayor influencia han tenido en la historia de la humanidad, junto con el Cristianismo y el Islamismo. Sin embargo, una de las características que más distingue al Budismo es que no maneja el concepto de un dios creador. Esto no significa que se trate de ateísmo o agnosticismo. La meta espiritual del Budismo no se describe en los términos de un dios personal.
Debido a que en occidente prevalecen las religiones monoteístas, algunas personas opinan que el Budismo no es una religión en el sentido estricto de la palabra, ya que no predica creencias o dogmas acerca de la divinidad, sino que es más bien una filosofía integral de vida que tiene como objetivo la transformación positiva del individuo para alcanzar su potencial de iluminación.
Buda se refería a lo que hoy se denomina Budismo como Buda-Dharma, es decir, la enseñanza o el sendero que conduce a la iluminación.
Aunque paradójicamente, después de 1.500 años, el Budismo se extinguió en su país de origen, a lo largo de los siglos floreció y se desarrolló en diferentes lugares y culturas. Se expandió al sur de Asia, donde aún predomina la escuela budista Theravada. Hacia el norte, se estableció en Nepal, Buthán, Tíbet y China, sitios donde se desarrolló la escuela budista Mahayana. A través de China llegó a países como Mongolia, Japón y Corea, surgiendo las escuelas Chan, Shin y Zen.
El Budismo comienza con Buda. La palabra Buda significa el que está despierto a la realidad. Con este título se conoce a Siddharta Gautama, quien nació al norte de la India, en lo que hoy es Nepal. Los historiadores sitúan su fecha de nacimiento alrededor del año 480 a.C.
Siddharta nació en el seno de una familia noble de un pequeño reino indonepalés. De acuerdo con la historia tradicional, tuvo una niñez llena de comodidades. Durante su juventud experimentó una transformación radical cuando entendió ciertos hechos básicos de la vida: la enfermedad, la vejez y la muerte.
Dejó su hogar para seguir el camino del Hombre Santo, que se seguía comúnmente en ese entonces por los desilusionados con la vida y que iban en busca de respuestas a la existencia. Tuvo varios maestros y practicó severas austeridades que casi lo llevaron a la muerte. Después de un largo tiempo decidió dejarlas, cuando se dio cuenta de que por medio de ellas no llegaría a la meta que anhelaba: la iluminación. Posteriormente, dirigió sus esfuerzos hacia el corazón de su propia experiencia y, sentado bajo un árbol, hizo el voto de no desistir: Aunque la carne se marchite, aunque la sangre se seque, yo no me levantaré de este lugar hasta conseguir perfecta iluminación.
Al cabo de 40 días y sus noches, Siddharta alcanzó a comprender la existencia y a percatarse de sus causas y las condiciones que forman la vida: llegó a la iluminación.
Los budistas ven en el estado que él alcanzó una experiencia que va más allá de cualquier condicionamiento psicológico, perceptible, basado en enfoques humanos. En este estado vio la causa y el desarrollo de la insatisfacción de la existencia y comprendió los patrones que conforman la vida y las cosas. Se trata de un estado de perfecta sabiduría y profunda compasión.
Durante los siguientes 45 años de su vida, el Buda enseñó a otros la forma de llegar a esta percepción de la realidad. Viajó de aldea en aldea comunicando y ayudando a otros para que pudieran llegar al mismo logro que él. A su vez, muchos alcanzaron también la iluminación, con lo cual se inició una cadena ininterrumpida de enseñanzas y métodos que conducen al desarrollo espiritual.
Un Buda es alguien que comprende el máximo potencial de la mente. Por lo tanto algún día todos nos convertiremos en Buda. Este máximo potencial es un estado total de claridad ilimitada. Está lleno de un amor universal e infinito, de una compasión ilimitada y de un poder tremendo para ayudar a otros.El viaje para lograr este estado incluye liberar la mente de sus limitaciones más burdas, como el apego, la ira, la envidia, la ignorancia, y la arrogancia. Además de liberarla de limitaciones más sutiles como la percepción dualista, que lo divide todo en objeto y sujeto. Quien complete este viaje de liberación se convierte en un Buda. Así lo hizo Siddharta Gautama hace 2500 años. A través de la gran claridad de su mente, enseñó las verdades universales de la existencia.
El Buda no es un salvador sino un maestro. Sus enseñanzas, dharma, ilustran que hacer para lograr el mismo estado al que él llegó. El dharma se perpetúa a través de los tiempos como una tradición y modo de vida donde se acumulan las experiencias de iluminados y como una filosofía por miembros de la comunidad budista que han desarrollado el estado de la iluminación, conocidos como el sangha realizado.

sábado, 29 de marzo de 2008

El calendario tibetano y las festividades


El calendario tibetano se basa en los movimientos del Sol y de la Luna. Los días y los años siguen el Sol, y los meses la Luna. Hay un sistema para ajustar el número de meses y los días del año. Los años se designan por el nombre de un animal junto con un elemento. Son 12 animales y 5 elementos. El nombre del animal, siguiendo siempre el mismo orden, cambia cada año. El nombre del elemento, cada dos. Esta combinación crea ciclos de 60 años.
Los 12 animales son: liebre, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono, pájaro, perro, cerdo, rata, toro y tigre.
Los 5 elementos son: fuego, tierra, hierro, agua y madera.


Año 2127 Dragón de hierro (corresponde al año 2000)
Año 2128 Serpiente de hierro (2001)
Año 2129 Caballo de agua (2002)
Año 2130 Cabra de agua (2003)…
Año 2133 Perro de fuego (2006)
Año 2134 Cerdo de fuego (2007)


Las festividades más importantes son:
Días 1 al 25 del 1º mes lunar (aprox. febrero): Losar o fiesta de Año Nuevo, es la mas importante, y continua con el Mönlam Xenmo o Gran Plegaria, festival establecido por Lama Tsong Kapa el año 1409.
Día 8 del 4º mes lunar (aprox. mayo): Aniversario nacimiento de Buda Sakyamuni.
Día 15 del 4º mes lunar. Plenilunio (aprox. mayo): Aniversario de la iluminación y muerte de Buda.
Día 19 del 5º mes lunar (aprox. junio): Aniversario del XIVº Dalai Lama.
Día 4 del 6º mes lunar (aprox. julio): Conmemoración del 1º sermón de Buda.
Día 25 del 10º mes lunar (aprox. noviembre): Fiesta de las luces. Aniversario de Lama Tsong Kapa (celebrada por los Gelugpa).


Además, cada escuela budista o monasterio importante celebra sus festividades particulares.
Durante el Losar las familias aprovechan para visitarse y ofrecerse las khatas de saludo (pañuelo de seda), hacerse regalos y preparar comidas, como los deliciosos momos (pasta de sopa rellena). También se canta y se baila. Los tibetanos, de hecho, aprovechan el Losar para celebrar todos juntos y al mismo tiempo su aniversario. El día que nacieron no es demasiado importante, recordar el año de nacimiento ya es suficiente.
Otra peculiaridad es que tampoco mantienen apellidos familiares que los identifique y todos combinan los mismos nombres, según de la familia que sean: Jampa (Amor), Dawa (Luna), Nyma (Sol), Lobsang (Buen Corazón), Nawang (Poder de la palabra), Zopa (Paciencia), Rinxen Norbu (Joya Preciosa)…

Esto indica como era de cohesionada la sociedad tibetana tradicional y como lo más importante era el grupo por encima del individuo.